Conmemoraron el aniversario de la Ley de Trata de Personas
La Legislatura porteña conmemoró -en la sesión de este jueves- los diez años de la sanción y promulgación de la Ley N° 26.364 que tipificó como delito la Trata de Personas en Argentina y estableció las medidas necesarias para asistir y proteger a sus víctimas.
En el marco de una nueva sesión ordinaria, la Legislatura porteña conmemoró el 10° aniversario de la sanción y promulgación de la Ley N° 26.364 que tipificó como delito la Trata de Personas en Argentina y estableció las medidas necesarias para asistir y proteger a sus víctimas. La iniciativa fue impulsada por Patricia Vischi (Evolución), Andrea Conde (UC), Claudio Romero y Paola Michielotto (VJ).
En los fundamentos de la medida, los legisladores recordaron que “por trata de personas se entiende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo al uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, el fraude, el engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otras para propósitos de explotación”.
Los primeros intentos de combatirla fueron a través de la denominada Ley Palacios (N° 9.143) de 1913, primera ley contra la “Trata de Blancas, la prostitución de niñas y adolescentes y el proxenetismo”, modificaciones que fueron incorporadas al Código Civil de Argentina como los artículos 125 y 126.
“Sin embargo, tuvieron que pasar 95 años para que Argentina reconociera este gravísimo delito al sancionar la Ley 26.364 el 9 de abril de 2008 y promulgada el 29 de ese mismo mes. Desde entonces el país ha desarrollado una política pública de prevención, sanción penal y asistencia a las víctimas que nos permita luchar contra este delito transnacional que afecta la vida de millones de personas en el mundo y especialmente de los grupos más vulnerables como niñas, niños, adolescentes y mujeres, la mayoría de ellos, pobres”, sostiene la medida.
Cabe recordar que en la Ciudad se llevan a cabo funciones de prevención y capacitación así como se desarrollan acciones de asistencia a la víctima. Dichos programas están dirigidos a sensibilizar a las personas acerca de este delito y para detectar a tiempo las señales que pueden ayudarnos a prevenirlo, mientras que la Asistencia integral a las víctimas de trata de personas realiza tres tipos de acciones: “acompañamiento psicológico”, “asesoramiento jurídico” y “asistencia social”.
Claudia Ainchil entrevista a Fernando Belottini en NoticiasDiaxDia Nació en Santa Fe en 1962, desde el 2000 reside en Concordia (Entre Ríos). Es escritor. Ganador de la edición 2009, del Premio Fray Mocho Cuentos, por su libro Textos sin destinos.
Escucha la entrevista: radiocut.fm/audiocut/fernando-belottini-en-noticiasdiaxdiaradio-conexion-abierta/