Director de “Un poco más”, un Taller de Comunicación social inclusiva para personas con discapacidad .Tienen el programa radial “Un poco más”, que se emite los viernes de 18 a 19 hs por AM 1230, radio Creativa. También crearon una Agencia informativa C.S.I., donde ellos producen la información.
|
Un Obstáculo Para la Inclusión
Estaba Diógenes cenando lentejas, cuando al verlo Aristipo, filósofo que gozaba de la protección del Rey, le dijo: "Si aprendieras a ser sumiso al Rey no tendrías que comer esa basura de lentejas", lo que Diógenes replicó: "Si hubieras aprendido tú a comer lentejas, no tendrías que adular al Rey".
27.02.2014 10:13 |
Director de “Un poco más” Raul Peloni |
Al mismo Diógenes, en otra oportunidad, le preguntarían porqué la gente le daba dinero a los pobres y no a los filósofos, a lo que respondió: "porque piensan que ellos pueden llegar a ser pobres, pero nunca a ser filósofos".
Cierta vez que fue tomado de rehén por piratas, fue llevado a Creta y al ser subastado como esclavo, le preguntaron "qué era lo que sabía hacer" y contestó "Mandar, comprueba si alguien quiere comprar un Amo".
Su encuentro mas célebre lo tuvo con Alejandro Magno.
Diógenes de Sínope fue un Filósofo griego perteneciente a la Escuela Cínica, fundada por Antístenes aproximadamente entre el 445 -365 a.c., interesándose más por la sabiduría práctica y sin establecer ningún sistema filosófico.
En una sociedad cuya cosmovisión del Poder era omnipotente, estaban quienes lo detentaban a través de la manipulación o la fuerza, convencidos de poder disponer de manera autoritaria y despiadada de aquellos considerados débiles o imposibilitados de rebelarse o que no tenían otra alternativa que obedecer, disponiendo por lo tanto los mandantes de sus bienes, de su persona, familia y hasta de sus almas. Y como lo demuestra Diógenes de Sínope, existía un grupo cercano al Poder al cual se lo caracterizó con el tiempo como "Los Cortesanos del Palacio" quienes a través de su actitud obsecuente, acomodaticia y pusilánime, (prepotente con el débil y temeroso con el poderoso) obtenían ventajas y hasta disfrutaban de las condiciones de privilegio que les facilitaba ese poder. Tuvieron que pasar muchos siglos y hasta momentos cruentos para que a este Poder omnipotente se lo fuera limitando, desplazando y erradicando con libertad, equidad y con leyes que lo garanticen. En este aspecto mucho tuvo que ver en la sociedad una mayor conciencia social y solidaria, como asimismo su participación y compromiso para respaldar y sostener los derechos humanos logrados. Aún así, y aunque parezca absurdo, todavía existen vestigios culturales y operativos de ese Poder, por lo general cercano, a "ámbitos influyentes", que nostálgicos, ignorantes o por propio interes siguen considerando al poder como un bien patrimonial de los que mandan, el cual debe ser acatado sin opinión, decisión y ninguna participación por los que obedecen.
Una de las características de estas personas o grupos es no experimentar el menor síntoma de dignidad personal o valentía como para no reaccionar ante lo que a simple vista es abusivo e injusto, como tampoco poseen un grado de sensibilidad condescendiente y solidaria para sus semejantes, actitud que les permitiría dejar atrás su condición de súbditos y utilitarios e integrarse a la cosmovisión universal democrática de considerar a todos los seres humanos personas con pensamiento, sentimientos y condiciones diversas, como así también ciudadanos con derechos y obligaciones ante la Ley.
Paradójicamente, quienes más han padecido este accionar autoritario y discriminatorio fueron los sectores a quienes éstos denominaban débiles, entre ellos el de las personas discapacitadas. Y aún, cuando en pleno siglo XXI se perciba un significativo cambio, es observable todavía en ciertas instancias del Poder y de la misma sociedad, la proclividad omnipotente de no visualizar de ellos su condición de persona y mucho menos su condición de ciudadano.
Buenos Aires (1890 - 1955) fue poeta, guionista, comediógrafo y periodista argentino. Autor de famosas canciones como el vals ''La pulpera de Santa Lucía''.
Presentó la muestra “2023…septiembre”, en la Asociación Cultural Armenia, compuesta por trece obras de grandes dimensiones que transcurren entre lo abstracto y lo figurativo, dando cuenta de la inmensidad del paisaje. El artista nos contó sobre cómo llevó esa naturaleza imponente a esta serie de lienzos
Preocupa el crecimiento de personas que deciden terminar con su vida arrojándose ante los trenes que circulan por debajo de la Ciudad. Francisco Ledesma, secretario de Salud Laboral de Subterráneos, un maquinista y especialistas en el tema, cuentan las consecuencias a la hora de enfrentar una situación tan extrema