Vie 21.Feb.2025 15:03 hs.

Buenos Aires
T: 31.8°C  H: 44%

Por


 | 

Marcha Docente. Por Amanda Bradford

 
Marcha Docente. Por Amanda Bradford

08.03.2017 19:08 |  Bradford Amanda | 

Docente que lucha también está enseñando y así se pudo ver en la jornada del lunes 6 de marzo. Paro nacional y una masiva movilización de la que participaron las cinco representaciones sindicales a nivel nacional - CTERA, UDA, SADOP, AMET Y CEA – conformando lo que se denominó Frente Nacional Educativo. Así los docentes se plantaron en las calles y marcharon desde Congreso hasta el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Mientras tanto el presidente Mauricio Macri elegía Jujuy, provincia que le queda cómoda políticamente, para inaugurar el “inicio” del ciclo lectivo que no fue y escaparse a casi 2.000 km de distancia del epicentro de la demanda.

Veamos cuál es el reclamo que enarboló la movilización.

El gobierno nacional decidió este año no convocar a la paritaria nacional y delegar la negociación salarial a cada provincia. De esta forma está desconociendo el artículo 10 de la ley de Financiamiento Educativo que se sancionó en el año 2005. La misma establece que el Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con “el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá pautas generales referidas a condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente”.

La función de esta ley, es entonces, generar un piso salarial para todas las provincias. Esto es, a través del Fondo de Compensación el Estado Nacional debe contribuir a subsanar las desigualdades en el salario inicial docente en aquellas provincias en las cuales no sea posible completarlo.

Si esto no se lleva a cabo, los salarios de nuestros docentes se verán supeditados a los recursos de cada provincia. Evidentemente el Estado Nacional no tiene intención ni voluntad de hacerse cargo.

Con el panorama planteado se entiende que la lucha de los docentes no sólo es justa y válida por la demanda de mejoras en las condiciones salariales - que sabemos, corresponden-  sino que es necesaria para defender a la educación pública en su conjunto. Es necesaria para que nuestros pibes y pibas asistan a escuelas que estén en condiciones adecuadas para ser habitadas, porque las mejores condiciones laborales para nuestros maestros son mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje para nuestros pibes y pibas. Es necesaria para que plantemos bandera y no permitamos que avasallen nuestra escuela pública, aquella que alberga futuro.

Por esto la importancia de apoyar la medida de fuerza, porque como dije  al comienzo, cuando el docente sale a la calle a luchar por sus derechos, no sólo lo está haciendo por él o ella, también lo está haciendo por nuestras hijas e hijos, por sus alumnos. Por todos.

Cuando el docente sale a luchar por sus derechos está sembrando la enseñanza más importante, no dejarnos doblegar ni someter.

El lunes se dictaron clases públicas,  se dictaron clases en la calle. Como decía un cartel sobre el guardapolvo de una nena de jardín “el primer día de clase aprendí a luchar.”

COMENTARIOS
síganos en Facebook