Cultura Matancera. La historia también está presente en la difusión de la Cultura Matancera con Martín Alejandro Biaggini
21.12.2018 09:00 | Oviedo Rosa |
Nació en 1974 en Castelar, pero con un día de vida lo trajeron a La Matanza.
Es técnico superior en Dirección de Cine (ESC), Profesor de historia (ISSJ).
Licenciado en la Enseñanza de las Artes Combinadas (UNLA). Especialista en Educación, lenguajes y medios (UNSaM). Maestrando en Educación y Medios (UNSaM).
Forma parte de los colectivos audiovisuales TV Matanza Cultural Coop. Ltda. Y Matanza Arde como realizador.
Como docente se desempeña como profesor de la UNLAM, la Universidad de Belgrano y en la actualidad en la UNAJ y en la Universidad de Lanús.
Coordina Área estética en el programa de Estudios de la Cultura en UNAJ.
Es coordinador de las jornadas internacionales de Arte, Cultura y Política UNAJ que se realiza anualmente desde el 2015.
Martín nos presenta el conurbano matancero profundo desde lugares emblemáticos con un enorme compromiso ético y con una visible y profunda investigación trasladándonos desde los orígenes, atravesando todas las décadas hasta la actualidad.
Su objetivo es recorrer, investigar, describir y mostrar a las barriadas, a sus habitantes protagonistas en diferentes e intensas facetas.
Percibimos esa pasión incondicional de visibilizar la pertenencia, la identidad propia de esas barriadas. Nos presenta un enramado cultural, social y político en una multiplicidad de espacios enumerando sus orígenes, desarrollos y transformaciones. Pone sobre el tapete la necesidad de socialización, tanto a través del “intercambio vecinal”, como desde la importancia de la cultura popular, como herramienta fundamental para rescatar el “ayer” conformando el “hoy”.
Entonces la identidad de esta “zona fronteriza”, como él la denomina, se convierte en un tema recurrente con estimable valor.
Tiene la capacidad de maestría absoluta de plasmar todas las épocas desde las más grises a las de mayor prosperidad, mostrando con ejemplos episodios que marcaron a generaciones y fueron artífices de los innumerables cambios sociales. Las antiguas y actuales pobrezas y la historia cíclica del conurbano no escapan a su mirada atenta; tradiciones, represiones, testimonios son sus elementos documentados de las experiencia de vida del otro/a.
Revive una de los episodios más crueles y más sensibles de nuestro barrio matancero (San Justo), secuestro, tortura y muerte en Democracia de Luciano Arruga.
Recorrimos muy sintéticamente “a un costado del camino” el trabajo de un investigador, historiador, cineasta y profesor con mayúscula. Su voz se transforma en la de muchos/as.
Los invito a leer sus libros:
“Apuntes de historia de Tapiales”, 2006.
“Ciudad Madero, desde la Colonia hasta 1950”, junto a Oscar Tavorro, 2008.
“Villa Luzuriaga, ayer, hoy y siempre”, junto a Silvia Mielnicki, 2009 .
“Historia de Villa Celina y barrios vecinos”, 2012.
“Historia de Villa Insuperable”, 2014
“Historia del Tango en La Matanza”, 2015
“Historia de Lomas del Mirador”, con la colaboración de Francisco Álavarez, 2016.
Realizó una reseña histórica en “Alto Guiso”, poesía contemporánea, 2017.
La poemática de “Experiencia Letras”
Poemas
“Y el día se hizo noche
Y el corazón recuerda
que no hay urgencia
para recordar
el corazón grita sombra
todo se oscureció.”
Graciela Besada.
Pedro Chappa
“Crónicas que se cocinan en varios espacios con un encuentro, perdiendo la inocencia, porque la historia en los decires está plagada de espinas que molestan cuando despiertan a tantos adormecidos…”, en “Homenaje a Pedro Chappa” (el hombre delineando la dimensión). (por Rosa Oviedo).
- Rubén Bisceglia: La Feria del Libro Chacú-Guarani se dedica a la promoción de la identidad, de la soberanía cultural y de sus industrias culturales. Por Claudia Ainchil
- Poemas de Daniel Arias (Buenos Aires)
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 4 de febrero 2025
- “El Hornocal” del compositor jujeño Carlos Nazaro
- Los antihéroes en toda su desmesura. Por Omar Ramos
- Blog de Osvaldo Nemirovsci. De política, comunicación y más...
- Carnaval Porteño 2025: Las murgas dieron comienzo a su 157 edición
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 3 de febrero 2025