Hoy un multifacético trabajador de la cultura matancera: Carlos O. Boragno
28.12.2018 07:02 | Oviedo Rosa |
Periodista gráfico. Historiador.
Abordó y sigue abordando diferentes géneros y subgéneros literarios a lo largo de un recorrido de más de veinte años, publicando ensayos históricos, políticos, como también cuento, poesía y novela.
Sus textos investigativos se leen en escuelas y colegios de La Matanza y en Universidades Nacionales.
Formó parte del colectivo cultural “MALAPALABRA”.
Fundador y primer presidente del “Centro de Estudios históricos de la Ciudad de Ramos Mejía”.
Libros publicados:
“Ramos Mejía, hace muchos años”, 1993.
“Las escuelas públicas”, 1999.
“Los medios locales”, 2007.
“Ramos Mejía, su historia”, 2009
“Ramos Mejía 1726-1935”, 2011.
“La Matanza, historia de sus pueblos – Antología”, 2011.
La historia de Ramos Mejía, para los más chicos” 2013.
“Sueños Superiores – desaparecidos en La Matanza” 2013.
“Catacho, una historia de vida”-co autoría, 2016.
“Yo, Almafuerte”, 2018.
Yo, Almafuerte
Carlos tiene la impronta de sumergirnos en la pasión de sus escritos.
Yo, Almafuerte no escapa a esa regla. En el peregrinaje de vida de Almafuerte nos presenta temas muy caros para la humanidad toda; donde va transitando espacios novelando la historia en paralelo, un paralelismo entre el yo narrador y el yo narrado, (personaje único del texto). Dos voces que hablan al unísono y se confunden por momentos en una solo voz.
El título es además de indicio, el hilo conductor que entrelaza a ese todo en dos. En dos dimensiones narradas por ambos. Hay una pretendida inconclusa idea de tomar distancia por parte del narrador, pero no puede; toma y retoma la vida del yo narrado con dos formas pronominales, con dos tipos de letras y se funden el historiador más el poeta, o el poeta más el historiador. Es en ese todo donde aparecen los espacios recorridos, la lucha constante del oprimido contra el opresor. La pasión en defensa del desposeído, del ignorante, del vulnerable, como también el destino, las pérdidas y el amor.
El protagonista es el denunciante, el visionario, el hombre detestando la hipocresía.
El narrador lo presenta como una “leyenda viviente”, decide dar a conocer el nacimiento de Alma-fuerte, el maestro no reconocido por no poseer el “título habilitante”; convertido a pesar de todo y de todos en el orador, en el poeta, en el pintor, en el contenedor absoluto, en el aliviador forjador de conciencia.
Un libro totalmente necesario como bien dice el prologuista.
“Experiencia Letras” (infaltable).
“un río rojo ahuyenta sortilegios
y vos
solo atinas a abrir las manos
para que fluya
y el latido se vuelva
nido
madre
eternidad
o gigantes blandos ávidos sedientos
suplican indulgencias interplacentarias
suspendido apenas
volver y no nacer
cigota/célula/desembrionada
apenas la memoria
de haber sido
y ahora
no nacer/no no ser”
Beatriz Vanella
Pedro Chappa
La contemplación, la libertad de los pájaros es la hora de la libertad del hombre.
- Rubén Bisceglia: La Feria del Libro Chacú-Guarani se dedica a la promoción de la identidad, de la soberanía cultural y de sus industrias culturales. Por Claudia Ainchil
- Poemas de Daniel Arias (Buenos Aires)
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 4 de febrero 2025
- “El Hornocal” del compositor jujeño Carlos Nazaro
- Los antihéroes en toda su desmesura. Por Omar Ramos
- Blog de Osvaldo Nemirovsci. De política, comunicación y más...
- Carnaval Porteño 2025: Las murgas dieron comienzo a su 157 edición
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 3 de febrero 2025