Finalizó en Jujuy una serie de ocho talleres sobre consejería para la prevención de cáncer cervicouterino que el Ministerio de Salud realizó para que los agentes sanitarios cuenten con nuevas herramientas para mejorar la comunicación con las mujeres sobre esta patología.
A través de los talleres, que fueron dictados por los equipos técnicos del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino y sus pares provinciales, la Dirección de Maternidad e Infancia y la Dirección de Atención Primaria de la Salud, se capacitó a más de 700 agentes sanitarios de las localidades de Valles, Centro, Ramal 1, Ramal 2, de la Quebrada y de la Puna.
El objetivo de la iniciativa es que los agentes sanitarios cuenten con nuevas herramientas para mejorar la comunicación con las mujeres sobre la prevención de esta patología que, en la Argentina, afecta alrededor de 4.000 personas cada año y causa la muerte de 1.800.
“Con estas herramientas sabemos que estamos aportando al objetivo que nos guía y es que no mueran más mujeres por cáncer de cuello de útero”, sostuvo la coordinadora ejecutiva del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, Rosa Laudi.
La funcionaria explicó que “dada la buena recepción que tuvimos de estas acciones prevemos capacitar el año que viene a nuevos agentes del primer nivel de atención de otras provincias”, y subrayó que “entendemos la importancia de trabajar con este sector para lograr una alta cobertura de las mujeres en edad objetivo”.
En tanto, la coordinadora del programa provincial, Alicia Campanera, señaló que “la participación y concurrencia fueron excelentes, por lo que entendemos que tenemos que continuar con las capacitaciones, ahora por parte de la provincia”. “Trabajar con materiales como los rotafolios fue muy bueno para reforzar conocimientos y brindarles herramientas para el trabajo con mujeres, sobre todo pensando que iniciaremos la búsqueda activa de mujeres en edad objetivo con listas nominalizadas”, indicó.
Al referirse a la dinámica de los talleres, Viviana Ontiveros, supervisora profesional de APS del Hospital Nuestra Señora del Rosario, detalló que “fueron claros y didácticos, porque se trabajó con una dinámica muy buena de alternar exposición y trabajos en grupos, y además se dejaron nuevos materiales a los agentes de salud que serán muy útiles y un fuerte apoyo para su trabajo en el terreno”.
“El desafío por delante –aseguró- es llegar a nuevas mujeres en edad objetivo para que se acerquen a los centros de salud a realizarse el PAP; para eso tenemos que poder ser claros a la hora de explicarles para que ellas cuenten con la información necesaria y puedan vencer el pudor que muchas veces las aleja de la consulta médica”.
Estas capacitaciones forman parte de un conjunto de acciones que vienen desarrollándose en la provincia de Jujuy en el marco de la implementación del Test de VPH. Durante el año 2012 se realizaron diversas actividades de capacitación para agentes de salud en la provincia y durante el corriente año se llevaron a cabo intercambios con los servicios de ginecología y citología a fin de capacitar al personal de salud.
El test de VPH es una tecnología de biología molecular que permite detectar la presencia de ADN de VPH considerados de alto riesgo oncogénico en las células del cuello del útero. Desde el año 2012 esta nueva tecnología para el tamizaje se viene implementando en Jujuy. Teniendo en cuenta los resultados favorables de su implementación, se decidió su extensión a las provincias de Catamarca, Misiones y Neuquén.