Los centros universitarios de trabajo acordados por ambos ministerios funcionarán en espacios de las propias universidades nacionales con asiento en la provincia de Buenos Aires y serán utilizados por las empresas. Permitirá que los estudiantes trabajen en el ámbito de sus estudios.
Los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Educación, Alberto Sileoni, firmaron un acuerdo para que estudiantes de carreras de informática de universidades de la provincia de Buenos Aires se desarrollen profesionalmente en empresas del sector. La iniciativa busca desarrollar polos educativos específicos dentro de esas casas de altos estudios, que permitan generar profesionales calificados y, de esa manera, articular las áreas curriculares con las necesidades empresariales de diversos sectores.
“Evitamos la problemática de los estudiantes de tener que trasladarse a los lugares de trabajo y no poder coordinar los horarios laborales con los estudios, evitando así la deserción en estas carreras técnicas”, afirmó Giorgi, quien agregó que “esto se inscribe en las políticas de formación de profesionales técnicos especializados para sostener el desarrollo industrial de la Argentina”.
Giorgi aseguró que “se acaba así con la dicotomía empresa-academia, integrando a todos los actores en una política de Estado que tiene como mandato la innovación y la incorporación de conocimiento como eje del desarrollo sustentable”.
Se trata del plan “La Empresa Informática va a la Universidad” –del que también participa la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi)-, que creará centros universitarios de trabajo para ser utilizados por empresas privadas del sector (que funcionarán en espacios de las propias universidades).
Esta iniciativa permitirá que los estudiantes trabajen en el ámbito de sus estudios, con un régimen laboral compatible con sus obligaciones académicas e incorporando la modalidad de aprender trabajando en su especialidad.
En el marco de la presentación del “Plan estratégico de formación de ingenieros 2012-2016” del Ministerio de Educación, realizada en el Palacio Pizzurno, se firmaron convenios para incrementar la formación de recursos humanos calificados del sistema educativo universitario, articulado con las necesidades de la demanda empresarial.
El Ministerio de Planificación construirá la infraestructura para el funcionamiento de estos centros, en espacios cedidos por las universidades, la cartera educativa proveerá las herramientas para asegurar la calidad de la educación e Industria apoyará a universidades, empresas y potenciales emprendedores con los programas destinados a fomentar el desarrollo de esos emprendedores.
Por su parte, las empresas se harán cargo de su equipamiento tecnológico y mobiliario y el pago de los salarios de los estudiantes contratados.
Además de los ministros de Industria y Educación, también estuvieron los titulares de las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela; el secretario de Políticas Universitarias, Martín Gil, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Martín Recalde; el titular del Conicet, Roberto Salvarezza, entre otros.