|
Ciclo: León Tolstoi: El espejo del alma rusa - C.C. Borges
12.05.2014 07:06 |
Noticias DiaxDia |
Todos los Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado, Domingo. Inaugura el Martes 13 de Mayo de 2014 y cierra el Domingo 1 de Junio de 2014 en el Centro Cultural Borges, Viamonte esquina San Martín. Entrada libre y gratuita
El Centro Cultural Borges presenta por primera vez en nuestro país la exposición León Tolstoi: El espejo del alma rusa, con la presencia de Sacha Tolstoi, bisnieto del escritor. A las 18 hs. Sacha Tolstoi brindará una conferencia especial, y al finalizar se realizará la apertura a la muestra.
La exposición, curada por Virginia Fabri, da cuenta de la vida del escritor en el particular marco histórico en que vivió. Está conformada por fotografías y foto postales pertenecientes al acervo del Museo Yasnaya Polyana y fotografías pertenecientes a de la Casa de Rusia de dos de los mejores fotógrafos de la época: Maxim Dmitriev y Prokudin-Gorsky, pionero de la fotografía a color en Rusia. Se acompañará la exposición con una serie de trajes típicos de época, tanto del tipo de ropa que usaba la nobleza como así también el campesinado.
El Conde ruso Lev Nikoláievich Tolstói (1828 - 1910), es considerado uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Enrolado de joven en el ejército, Tolstoi participó tanto de la Guerra de Crimea en 1853, como de la toma de Sebastopol.
Una fuerte crisis espiritual sufrida hacia principios de 1880, lo llevó a modificar su vida, que pasó de licenciosa hacia una vida más pura y simple, siendo la base de sus preceptos el principio de la resistencia no violenta, precepto éste que transformaría la vida de Mahatma Gandhi, con quien Tolstoi mantuvo un intercambio epistolar. Tolstoi fue además activo interlocutor de escritores de la talla de Antón Chekjov o Maxim Gorki, asiduos visitantes de Yasnaya Polaina, la residencia del escritor.
Tolstoi fue el autor de “La Guerra y la Paz”, la epopeya de la invasión de Rusia por Napoleón en 1812, novela que le aportó fama tanto en Rusia como en Europa. Fue autor también de otras novelas como Ana Karenina(1875-1876), donde se relata una pasión adúltera, La sonata a Kreutzer (1890), curiosa condenación del matrimonio, y La muerte de Iván Ilich (1885).
El escritor vivió sus últimos años distanciado de su familia, compartiendo tiempo con los campesinos trabajando como zapatero y predicando con el ejemplo la doctrina de la pobreza. En la etapa final, decidió abandonar su hogar para terminar sus días en un retiro humilde, abandonando su hogar el 10 de noviembre de 1910 junto al doctor Marievtsky. Días más tarde fue víctima de una pulmonía que lo obligó a buscar refugio en la Casa del jefe de la estación de Astropovo, donde falleció.
Cronograma de actividades:
MARTES 13 DE MAYO 18.00 hs: “León Tolstoi, el Genio Vivo”
Proyección del film y conferencia a cargo de Sacha Tolstoi, bisnieto del escritor.
Auditorio Williams
19.00 hs: Apertura de la exposición
Sala 22
MIÉRCOLES 21 DE MAYO:18.00 hs: “Protagonistas invisibles en “La Guerra y La Paz”, de León Tolstoi”
A cargo de Valeria Santillán, especialista en obras de Tolstoi.
19.30: “Anna Karenina”
Dir.Alexander Zarkhi/
Auditorio Williams
MIÉRCOLES 28 DE MAYO::19.00 hs: La Guerra y la Paz
Dir. Sergey Bondarchuk. 1965.
I y II parte
Auditorio Williams
JUEVES 28 DE MAYO:19.00 hs: La Guerra y la Paz
Dir. Sergey Bondarchuk. 1965.
IIIº y IVº parte.
Auditorio Williams
Horarios de León Tolstoi: El espejo del alma rusa:
Lunes a sábado de 10 a 21 hs.
Domingos de 12 a 21 hs.