|
Cierre musical para la Semana de Cine de los Pueblos Indígenas en Cuyo
Con una puesta musical dedicada a la diversidad cultural de América, de la que participaron reconocidos artistas argentinos y de la región, el domingo 27 de julio culminó la Semana de Cine de los Pueblos Indígenas en Mendoza y San Juan.
31.07.2014 11:05 |
Noticias DiaxDia |
El festival, realizado del 21 al 27 de julio, estuvo organizado por elMinisterio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional dePromoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural, junto concomunidades indígenas, el Ministerio de Cultura de la Provincia deMendoza, el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de laProvincia de San Juan, y la Coordinadora de Comunicación AudiovisualIndígena de Argentina (CCAIA).
Durante el cierre, que se llevó a cabo en el Espacio Cultural Julio LeParc, de la ciudad de Mendoza, se presentó el espectáculo "Celebrando ladiversidad", una puesta artística que combinó poesía, canto y danza, enreconocimiento de la riqueza cultural constitutiva del país y de lasraíces que nutren la identidad nacional: la indígena, la africana y lacriolla.
Participaron del evento el reconocido quenista y compositor boliviano JuanLázzaro Méndolas, fundador del mítico grupo folklórico mendocino MARKAMA;el cantor, guitarrista y compositor uruguayo Miguel Duré; la cantantecordobesa Marilina Mozzoni; el dúo Color a Nuevo, integrado por Juan Pablo
Esmok Lew y Federico D'Attellis Noguera; los músicos Juan Sebastián Garayy Paula Neder; el actor y recitador Jorge Fornes; la cuerda de tamboresBonga; el grupo mendocino de música andina HuaynaMarca; y el Ballet deTunuyán.
El espectáculo tuvo fragmentos dedicados a las estampas cuyanas, a lamúsica latinoamericana, a la cultura criolla; y homenajes a losafrodescendientes y a los pueblos originarios. La selección de obrasconformó una propuesta cultural integral que recorrió expresiones íntimasy auténticas de los pueblos que integran la región, e incluyó poemas deJulián Zini, Armando Tejada Gómez, Ricardo Sarmiento, Eduardo Galeano,Juan Zorrilla de San Martín y Atahualpa Yupanqui. También hubo música dedistintos géneros, como tonadas, cuecas, huaynos, bailecitos, takiraris, yuna recopilación de temas populares, muchos de ellos himnoslatinoamericanos, como "Maturana", de Manuel José Castilla y "Cuchi"Leguizamón; "El surco", de Chabuca Granda; "Galpón de ayer", de JoséLarralde, "Los indios de ahora", de Ica Novo y Peteco Carabajal; "Elolvidao", de Duende Garnica, "Juana Azurduy" y "Antiguos dueños de laflecha (Indio Toba)", de Félix Luna y Ariel Ramírez; "Candombe de dosorillas", de Eladia Blázquez; "Doña Soledad", de Alfredo Zitarrosa, ademásdel repertorio propio de algunos de los músicos participantes.
La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas ofreció, durante su segundaedición en la región de Cuyo, un panorama actual sobre aspectosculturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos originarios deLatinoamérica, y se propuso generar un lugar de encuentro y reflexión
sobre este tema, como puntapié inicial para visibilizar las culturasoriginarias y difundir contenidos y producciones audiovisuales referidas alo indígena.
Más de 3000 personas asistieron a las más de 50 funciones de una veintenade producciones de realizadores indígenas y no indígenas de Argentina,Brasil, Bolivia, Chile, México, Venezuela, Colombia y Guatemala, y tambiéna las charlas, las muestras de arte y los espectáculos que se
desarrollaron en 24 sedes de Mendoza capital, San Martín, Uspallata, SanCarlos, Tunuyán, Tupungato, Lavalle, Maipú, Santa Rosa, San Juan yRivadavia.