Sáb 05.Jul.2025 13:26 hs.

Buenos Aires
T: 12.7°C  H: 63%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Cortázar y su biblioteca

29.08.2014 08:41 |  Noticias DiaxDia  | 

Como parte de las Jornadas Internacionales "Lecturas y relecturas de JulioCortázar", en la Biblioteca Nacional, se realizó la mesa "Las lenguas deCortázar: leer, escribir, traducir", de la que participaron el mexicanoGonzalo Celorio Blasco, el español Agustín Fernández Mallo, y losacadémicos locales Sylvia Saítta y Mario Goloboff, con la moderación deGraciela Melgarejo.

Celorio Blasco, escritor, crítico y exdirector de la editorial Fondo deCultura Económica, encabezó la mesa que dio inicio a la tercera y últimajornada en homenaje al centenario del nacimiento del autor de Rayuela. Conel título “Julio Cortázar, lector”, y a partir de un trabajo deinvestigación que inició en 2008, la ponencia recorrió la bibliotecacortazariana y los comentarios marginales encontrados en sus libros. Eneste sentido, eligió detenerse en la relación personal y literaria queCortázar mantuvo con José Lezama Lima, quien le envió un ejemplar dedicadode su novela Paradiso, en cuyo margen el autor argentino escribió: “Unainterpolación ajena a la novela, un bellísimo relato contra el tiempo queme parece hermano de los míos en Todos los fuegos el fuego”.

En el cierre de su ponencia, Celorio Blasco destacó la afinidad efectiva yafectiva entre ambos: “Los une la imaginación, en uno hiperbólica, en otrofantástica, en ambos portentosa. Los une la palabra poética que recrea larealidad para hacerla más habitable, más gozosa, menos ignota”.

Por su parte, Saítta, docente de la Universidad de Buenos Aires,investigadora y crítica, también puso el foco en las tradiciones ylecturas en las que Cortázar se inscribe dentro de la literaturaargentina. Para Saítta, esto implica una dificultad porque el autor “raravez se refiere a la literatura argentina”, aunque propuso que, aún así, sutrabajo “intenta imaginar la biblioteca argentina de Cortázar”. Evocandoun prólogo que Cortázar realizó sobre las obras de Arlt, titulado “RobertoArlt: apuntes de relectura”, Saítta afirmó: “Es precisamente la relecturade Arlt la que opera como una máquina del tiempo que lo devuelve a suBuenos Aires de los años 40”.

La participación de Fernández Mallo, escritor, poeta y físico, marcó unaentrada novedosa a la lectura de la obra cortazariana, al sostener la ideade una literatura que propone una red y es leída desde la mirada de uncientífico. “La historia de las ciencias y de las artes, sobre todo en elsiglo XX, se ha desarrollado a través de mecanismos de encuentrosaparentemente azarosos, de eurekas, de epifanías del objeto encontrado. Enla ficción, esto toma forma en la concatenación de microepifanías
construidas o la ilusión de hacerlas”, planteó al iniciar su intervención.

Con respecto al caso Rayuela, el escritor español comentó: “Estadisposición extraña, esta forma de organizar materiales que van variando,mutando, retorciéndose y convirtiéndose en otra cosa –plástica tanhabitual en la literatura de Cortázar–, tiene que ver, en últimainstancia, con el problema de la traducción”. “¿Qué es esta importación deobjetos o ideas sino una traducción del sentido de un objeto a otrosentido, a través de la nueva relación establecida entre los materiales?”,se interrogó.

Autor y docente universitario, Goloboff tituló su ponencia “El escritorsiempre habla de la lengua”. En ella, se refirió a la fascinación de laque dan cuenta las novelas y los cuentos de Cortázar respecto de lasposibilidades lúdicas de la palabra. En este sentido, rescató “susalteraciones del módico español argentino o rioplatense, susinterrogaciones sobre la sintaxis, su tendencia a ironizar sobre lasnormas gramaticales, a parodiar cierto léxico, ciertas estructuras”.Citando al propio Cortázar, Goloboff completa la idea: “Un escritor juegacon las palabras, pero juega en serio, juega en la medida en que tiene asu disposición las posibilidades interminables e infinitas de un idioma
del que le es dado estructurar, elegir, seleccionar, rechazar, finalmente,combinar elementos idiomáticos para que lo que quiera expresar se dé de la manera más fecunda, con mayor proyección en la mente del lector”.

"Año Cortázar: Cien años con Julio" es una iniciativa organizada por elMinisterio de Cultura de la Nación, la Televisión Pública, el MuseoNacional de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional, el Museo del Libro y dela Lengua, la Casa Nacional del Bicentenario y el Palais de Glace paracelebrar mediante propuestas culturales diversas el centenario delnacimiento del célebre escritor argentino.
COMENTARIOS
síganos en Facebook