congreso-nac-y--bs-as |
Comelli - Qué respondió Capitanich y qué no a Neuquén
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.
08.09.2014 08:45 |
Noticias DiaxDia |
Sra. Comelli.- Señora presidenta: quiero agradecer su presencia al señor jefe de Gabinete, porque más allá de su obligación, creo que es buena esta continuidad de visitas que se viene dando.
Me voy a focalizar en cuatro temas muy puntuales relacionados particularmente con mi provincia, Neuquén, porque a esta altura del debate ya ha sido respondidos gran parte de los temas generales.
En primer lugar, para tener claridad y así poder transmitirla nosotros también, voy a volver a preguntar al señor jefe de Gabinete cuáles fueron las razones por las cuales Neuquén –entre otras provincias‑ no fue convocada a la suscripción del convenio para extender los beneficios del Programa Federal de Desendeudamiento que, como algunos sabrán, se dio en medio de una situación algo tensa por el borrador de lo que nosotros calificamos como “proyecto Galuccio de ley de hidrocarburos”. Como me parece que esto no fue una buena señal, quiero reiterar la pregunta en este momento.
Otro tema puntual tiene que ver con las dudas que tenemos en la región sobre la restricción de cargas peligrosas por Cardenal Samoré, dado que la prórroga que impedía la plena vigencia de esa medida vence el próximo 15 de septiembre. Desde los ámbitos oficiales no ha habido una voz oficial que informe lo que va a pasar luego de esa fecha. Sí aparece un funcionario de Chile dando por seguro que esa prohibición quedaría levantada a partir de la VI Reunión Binacional de Ministros Argentina-Chile que se hizo aquí la semana pasada. Me gustaría saber qué hay de cierto en esto.
Por otro lado, hay un tema grave –no sé si el señor jefe de Gabinete tiene conocimiento‑ que tiene que ver con la sanidad de la región patagónica, tema que es importante para nuestro país, hace días se está viviendo un conflicto en la barrera zoofitosanitaria Patagonia Norte de Senasa, ya que un problema laboral impide que se lleven adelante los controles que efectivamente deben hacerse para garantizar la calidad sanitaria de la Patagonia.
La Organización Mundial de Sanidad Animal, que es una organización intergubernamental que depende de la Organización Mundial del Comercio, con la representación de más de 180 países, viene esta semana a visitar la zona para poder certificar la calidad de libre de aftosa sin vacunación de la Patagonia, particularmente de la Patagonia Norte. No es lo mismo el desarrollo de la actividad ganadera en la Pampa Húmeda que en la Patagonia, y la verdad es que este estatus sanitario es muy beneficioso para la potencialidad del sector. A nuestro juicio falta la decisión del Ministerio de Agricultura de la Nación de cumplir con las obligaciones que no se han llevado a cabo y que tienen que ver con el déficit financiero del sector y, en particular, del SENASA.
Me gustaría saber cuáles son las acciones que se llevarán adelante. Entiendo que se requiere volver a definir el modelo de administración de una barrera fitosanitaria. Después de veinte años del gran sacrificio que han hecho los productores de la Patagonia Norte y todos los beneficios que acarrea al país una zona sanitaria con certificación, quiero transmitir al señor Jefe de Gabinete de Ministros la imperiosa necesidad de revertir la situación. Los certificadores de la OIE la semana pasada no pudieron estar presentes, pero esperemos que puedan estarlo la próxima. Creemos que este es un tema más que trascendente.
Finalmente, quiero referirme a distintas obras muy puntuales de mi provincia que habían sido acordadas en el Programa de Inversiones Municipales. Al hablar con el coordinador ejecutivo del PIM sobre el préstamo BID N°2929 nos respondió que las obras no se harían en Neuquén –tenía que ver con la situación tensa por el debate del proyecto de ley de hidrocarburos‑ y que se redireccionaban al Chaco.
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros.- Respecto al Programa Federal de Desendeudamiento son diecisiete las provincias incluidas, trece han podido suscribir el convenio y cuatro lo han diferido para una segunda etapa. La provincia de Neuquén está incluida y no sufre los descuentos correspondientes de coparticipación federal. He hablado con el gobernador Jorge Sapag y estimamos que en los próximos quince días acordaremos una fecha con la presidenta de la Nación para suscribir el convenio.
En relación con el paso Cardenal Samoré el viernes tuvimos una reunión bilateral que incluyó no sólo a los ministros de ambos países sino también a gobernadores y parlamentarios. En esa ocasión mencioné claramente esta cuestión porque la resolución de este problema es un motivo permanente de consulta y pregunta tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
Hay una cuestión que tiene que ver con obras de paso en Villa La Angostura, la traza y la ejecución de la obra, pero ambos países nos hemos comprometido a resolver el paso por Cardenal Samoré. Con respecto a la obra de infraestructura se acordó garantizar que el tratamiento de residuos peligrosos no impacte en la comunidad y tenga un sistema preventivo desde el punto de vista ambiental.
En cuanto al SENASA, con la delegación se ha acordado diferir el plazo de visita para concretar el objetivo de revisión normativa. Mientras tanto se están generando las condiciones para resolver el problema del financiamiento, la ejecución y el cumplimiento de los objetivos comunes.
En lo referido al Programa de Inversiones Municipales le haré llegar una respuesta por escrito porque tiene que ver con distintas obras que ustedes tienen: en Chos Malal ya ha sido terminada la construcción de la red colectora de líquidos cloacales de 30 mil metros por un monto de 3.432.612 pesos; y en San Patricio del Chañar se está ejecutando la planta y sistema cloacal de 16 mil metros y 1.140 conexiones domiciliarias, por 19.119.090 pesos.
Por otra parte, en Neuquén se encuentran los siguientes proyectos: por un lado, en el caso de San Patricio del Chañar, la obra tuvo problemas de ejecución, presentando un avance físico del 56,7 por ciento a julio de 2014, con fecha de finalización prevista originalmente en septiembre del corriente año. Las partes solicitaron una modificación del proyecto y una ampliación del plazo de ejecución con la correspondiente adecuación de la curva de inversión. A la fecha la unidad no ha recibido por parte de la provincia la documentación que respalda el aval de la modificación conforme con los requerimientos del Banco Mundial para su no objeción. Es decir que la reformulación del proyecto y la adecuación de su curva de inversión necesitan la no objeción por parte del Banco Mundial.
Respecto de la certificación reclamada, la misma está efectuada sobre la curva de inversión prevista en la modificación de la obra como si estuviera aprobada. Vale decir que el cumplimiento del plan de trabajo y la nueva extensión del plazo estarían condicionados al ritmo de ejecución de la obra.
Por lo tanto, lo que quiero transmitir es que con el porcentaje de ejecución, con la modificación del proyecto de obra, con la redefinición de la curva de inversión y con las definiciones correspondientes podemos garantizar la asignación de recursos y la aprobación del Banco a los efectos de que se pueda terminar lo más rápidamente posible.
Por último, respecto del Programa BID 2929/OC-AR, en Neuquén tenemos los siguientes proyectos: reactivación y saneamiento del arroyo Durán, que está a nivel de prefactibilidad; en Junín de los Andes, planta de provisión de agua potable y de redes cloacales y planta de tratamiento, que está a nivel de anteproyecto; la planta de tratamiento en Villa La Angostura, también a nivel de anteproyecto, y por último, la terminal de transporte de Zapala, que también se encuentra en ese nivel. Los recursos representan aproximadamente el equivalente a 145 millones de pesos.
Todos los proyectos fueron revisados por la unidad ejecutora, debiendo ajustarse a los requerimientos del BID, incorporando las correspondientes evaluaciones ambientales y económicas.
Esto ya ha sido comunicado a la provincia a los efectos de realizar los ajustes correspondientes.
De manera tal que le entregaré esta información a la señora diputada para que lo tenga y pueda hacer el seguimiento a fin de garantizar la ejecución.
Este es un préstamo que firmamos con el Banco Interamericano de Desarrollo y queremos darle el máximo nivel de celeridad en cuanto al diseño y formulación del proyecto, a fin de garantizar el proceso licitatorio correspondiente de acuerdo con las normas del banco y para que las obras se puedan ejecutar. Pensamos que en este cuatrimestre se puede licitar, adjudicar y firmar los contratos correspondientes para el inicio de la obra, lo que nos ayudaría por supuesto a mejorar la infraestructura, multiplicar la generación de empleo en todo el país y resolver los problemas de calidad de vida de muchas comunidades.
Por lo expuesto, estamos muy interesados. Por supuesto, esto también depende de la proactividad de cada uno de los municipios de la unidad ejecutora.