congreso-nac-y--bs-as |
Parodi disertó sobre la cultura nacional en los Foros por una Nueva Independencia
13.09.2014 09:07 |
Noticias DiaxDia |
La ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, disertó en el panel titulado “Pensar la Argentina desde la diversidad de sus tradiciones culturales. ¿Qué entendemos por cultura nacional?”, que se realizó en la capital chaqueña, durante la segunda jornada de los Foros por una Nueva Independencia, Capítulo Nordeste.
La acompañaron en la mesa de debate el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, el artista plástico Daniel Santoro, el músico León Gieco y el cineasta correntino Camilo José Gómez.
“El país se dice a sí mismo en la cultura”, definió Parodi. “Los pueblos toman las herramientas del lenguaje para constituirse, para transformarse, enriquecerse y terminar siendo lo que sueñan y lo que deben ser. Y hacen huella honda aquellos que se paran sobre su herencia”, amplió la ministra.
“Las políticas de Estado sobre las que Néstor y Cristina Kirchner construyeron su proyecto son profundamente culturales. Y es un proceso irreversible, porque es en la cultura donde el pueblo resiste cuando lo atacan”, explicó Parodi.
González se refirió a dos elementos constitutivos de la cultura: la palabra y el habla. “Las palabras tienen una estructura ontológica ligada al ser y, además, forman colectivos extraordinarios”, planteó.
Respecto de la constitución de los sujetos sociales, el sociólogo sostuvo: “Hablamos con las voces de los muertos, y esto es lo que nos hace estar presentes en el mundo contemporáneo”. “Cargamos con una memoria, la memoria de los muertos, y somos porque portamos un nombre, un léxico, retóricas y músicas”, expresó el titular de la Biblioteca Nacional.
“Hoy los medios de comunicación homogenizan compulsiva y súbitamente todos los mecanismos de comunicación y suprimen los tabiques indescriptibles que dan cuenta de la riqueza del idioma”, aseveró González. También consideró que es necesario “pensarnos a través de la diversidad lingüística, que es lo que nos hace una nación con proyectos de soberanía”.
“La Argentina es un país tremendamente original desde todo punto de vista, en especial, desde las regiones y desde la música”, celebró Gieco y luego agregó: “Vivimos en un país gigante respecto de lo musical, con una identidad variada, graciosa, colorinche. Esta es la cultura que tenemos”.
“Se podrán llevar la soja, la carne, pero nunca nos llevarán la cultura, porque la cultura somos todos”, finalizó el cantautor.
Santoro opinó que, “históricamente, en la Argentina se estableció una diferenciación entre la cultura popular y la de elite, pero son dos campos en disputa, no hay frontera”.
Comparando el país con otras naciones de la región, el artista plástico comentó: “Brasil y México son capitales de la cultura latinoamericana, con fuerte identidad barroca, fruto de múltiples apropiaciones, porque lograron desactivar la consigna ‘civilización o barbarie’ que aún rige nuestra cultura”. “Necesitamos crear ese polo barroco de apropiaciones. Eso es lo que nos está faltando”, propuso Santoro.
Gómez rescató la figura de Andrés Guazurary, popularmente conocido como “comandante Andresito”, un militar de origen indígena que defendió las tierras correntinas de las invasiones extranjeras. “La batalla cultural y simbólica hay que darla desde ese lugar. Tenemos que recuperar no solo la figura del comandante Andresito, sino también el proyecto de Artigas para debatir el presente y de cara al futuro”, formuló el cineasta.