congreso-nac-y--bs-as |
Marea Popular-Caso Melina Romero: Cuando el periodismo hace responsable a las víctimas
El femicidio de Melina Romero irrumpió en la agenda mediática algunas semanas después de conocerse su desaparición. Más allá de las novedades policiales del caso, los medios de comunicación han jugado un papel clave en la construcción de responsables.
19.09.2014 08:02 |
Noticias DiaxDia |
María Paula García, es docente e integrante de la Marcha Mundial de Mujeres y señala algunas de estas cuestiones: "El diario Clarín tituló el perfil de Melina de esta manera: “Una fanática de los boliches, que abandonó la secundaria”. Es una aberración construir el perfil de una joven desde una moralidad que justifica estos castigos a las mujeres. Hasta que no se incorpore la mirada de género en el periodismo, en la academia, en las escuelas de periodismo, estamos en déficit. Todavía se considera a este un tema de mujeres, y es un tema de derechos humanos, de democracia”.
Julia De Titto, periodista y militante de Patria Grande agregó: "Se podría afirmar que cada vez que muere una mujer, muere un poco más el periodismo. Lo que hay que destacar una y mil veces es que el femicidio fue cometido por un grupo de varones tras su negativa a tener relaciones sexuales con el conjunto. El caso es un ejemplo de violencia de género y, de encontrarse el cuerpo y determinarse con certeza el asesinato, estaríamos frente a otro caso de femicidio, precedido por violencia sexual."
"Si bien hemos avanzado notablemente en estos debates públicos gracias a la lucha inclaudicable de los colectivos que abordan estas cuestiones, todavía es necesario desnaturalizar el tratamiento de estas noticias que terminan responsabilizando a las víctimas (de manera más o menos evidente) de los crímenes a los que son sometidas." concluyó De Titto.