Vie 04.Jul.2025 4:45 hs.

Buenos Aires
T: 6.9°C  H: 97%

 | 

Presentación del poemario de María José Ferrada dedicado a los niños y niñas que murieron durante la dictadura chilena (1973-1988)

Lunes 22 de septiembre a las 19 hs. en la Sala Augusto Raúl Cortazar de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, CABA.

22.09.2014 09:03 |  Noticias DiaxDia  | 

La obra cuenta con ilustraciones de Jorge Ozapo y fue publicada por Grafito Ediciones.
Niños es un poemario dedicado a los niños y niñas que murieron durante la dictadura chilena (1973-1988) por motivos políticos. El libro es un homenaje a ellos así como un canto a la infancia y se publicó con motivo de los 40 años del Golpe Militar en Chile. Se presentó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en noviembre de 2013.
Uno de los pequeños consignados en la lista, Pablo Athanasius, desapareció en territorio argentino debido a que sus padres se refugiaron en dicho país. Considerado desaparecido, en agosto de 2013 la organización Abuelas de la Plaza de Mayo logró identificar a este pequeño que fue robado tras la muerte de sus progenitores y entregado a otra familia, para crecer en una familia y un país diferente al suyo. Esta historia demuestra, una vez más, los lazos que unen las historias de ambos países y que siguen vigentes en esta etapa de reparación.
El libro fue parte de la muestra Historietas por la identidad, organizada por la Biblioteca Nacional a través de su Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos y las Abuelas de la Plaza de Mayo, a comienzos de año.
La presentación de Niños se realiza con el fin de mostrar esta publicación al público argentino, dar a conocer el proceso de investigación y creación (específicamente de las ilustraciones) del libro y comentar las relaciones entre historieta y política. Para tratar este tema se ha invitado a Azul Blaseotto, artista visual argentina, quien ha desarrollado un trabajo que convoca política y artes visuales (fotografía, dibujo, etc.) para aportar desde su perspectiva a la reflexión sobre la creación de obras que indagan tanto en una dimensión estética o artística y en otra política.
Otro aspecto a comentar en este evento es la creciente valorización por estos temas desde la literatura infantil y juvenil, la que, en ambos países ya ha comenzado a abordar temas de mayor complejidad social como la memoria histórica, la discriminación, las nuevas sexualidades, entre otros. En este escenario se inscribe esta publicación, que es un libro orientado a un público amplio pero especialmente niños y niñas.
Tanto el libro como la escritora, María José Ferrada, y la editorial, son chilenos, mientras que el ilustrador, Jorge Opazo, es chileno-argentino y vive en Argentina desde hace más de cinco años. Aquí ha desarrollado una carrera como historietista e ilustrador, realizando exposiciones y publicando libros con diversos sellos editoriales. El libro fue recientemente premiado por su texto por la Academia Chilena de la Lengua como el mejor libro del año 2013 (Premio Academia).


COMENTARIOS
síganos en Facebook