Jue 14.Ago.2025 7:15 hs.

Buenos Aires
T: 5.2°C  H: 81%

 | MINISTERIO DE SALUD

Salud asiste a las provincias afectadas por inundaciones

El ministro de Salud, Daniel Gollan, se comunicó con sus pares de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y San Luis y puso a disposición recursos para atender necesidades sanitarias de la población afectada por las inundaciones.

06.03.2015 08:59 |  Noticias DiaxDia  | 

El Ministerio de Salud de la Nación informó que el titular de la cartera, Daniel Gollan, se mantiene en comunicación permanente con sus pares de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y San Luis a fin de coordinar la asistencia sanitaria específica para los pobladores que se encuentran evacuados, luego de que intensas lluvias azotaran vastas áreas de esas jurisdicciones en los últimos días.
“Estamos en comunicación directa y articulando con cada ministro provincial la llegada de medicamentos, vacunas, leche en polvo, pastillas potabilizadoras de agua y otros insumos para asistir a las personas que han debido abandonar sus casas”, explicó Gollan.
El funcionario nacional manifestó su preocupación a los ministros de Salud de Santa Fe, Mario Drisun; Córdoba, Francisco Fortuna; Catamarca, Noemí Villagra; Santiago del Estero, Luis Martínez y San Luis, Gastón Hissa.
En el caso de Córdoba, el ministro Gollan dispuso el envío de un camión sanitario equipado con consultorios en los que los equipos de salud atendieron centenares de consultas médicas, dispensaron medicamentos y aplicaron vacunas en las localidades de Villa Allende, Unquillo, Río Ceballos y Mendiolaza. Al mismo tiempo, profesionales de la dirección nacional de Salud Mental realizaron tareas de contención psicológica a las personas evacuadas.
Más de 150 mil dosis extraordinarias de vacunas contra la difteria, hepatitis A y doble adultos fueron también enviadas a la provincia mediterránea, a las que se suman más de 100 mil tratamientos completos del Programa REMEDIAR; sueros antiponzoñosos; medicamentos para realizar quimioprofilaxis de leptospirosis; varias toneladas de leche en polvo; pastillas potabilizadoras de agua; insumos para curaciones y repelentes de insectos; alcohol en gel; pañales y toallitas femeninas.

Asimismo, a Santiago del Estero, Catamarca, San Luis y Santa Fe también fueron enviados vacunas; tratamientos completos del programa REMEDIAR; sueros antiponzoñosos para tratar picaduras de ofidios, arañas y alacranes; y medicamentos para realizar quimioprofilaxis de leptospirosis, una enfermedad transmitida por roedores.

En tanto, agentes y vehículos equipados para efectuar fumigaciones pertenecientes a la dirección nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores fueron movilizados hacia Santiago del Estero desde su base en Córdoba, y ya se encuentran reforzando las acciones de prevención del dengue en esa jurisdicción.

Recomendaciones para la vuelta al hogar de los evacuados

Ante la intensidad de las lluvias caídas en distintos puntos del país que provocaron inundaciones y la evacuación de los habitantes, el Ministerio de Salud de la Nación difundió una serie de recomendaciones para evitar accidentes en el hogar y en la vía pública.

Al momento de regresar luego de la evacuación, se recomienda verificar si el hogar está en condiciones de ser habitado nuevamente y volver durante el día para no usar la luz eléctrica. Desde el primer ingreso a la vivienda, es conveniente que la corriente eléctrica y el gas se encuentren desconectados para evitar fuego, electrocución o explosiones. Las instalaciones, todos los equipos y aparatos eléctricos deben estar completamente secos antes de ponerlos a funcionar.

Las habitaciones deben ventilarse para que se sequen bien. Las paredes, los pisos y otras superficies de la casa como mesadas, alacenas, heladera, así como los juguetes de los niños, tienen que limpiarse y desinfectarse con lavandina, diluyendo el contenido de una taza del tamaño de un pocillo de café por cada 10 litros de agua (1 balde). Los muebles tapizados se pueden rociar con algún desinfectante y deje secar al sol. Se aconseja lavar con agua caliente y detergente toda la ropa usada durante las labores de limpieza y la que haya estado en contacto con aguas contaminadas o de la inundación.

Si el abastecimiento de agua está afectado por los efectos de la inundación, se recomienda tomar agua mineral o que provenga de una fuente segura. Se puede convertir en agua segura aquella que proviene de otras fuentes (pozo, de red, etc.) con dos gotas de lavandina por cada litro de agua que se deja reposar 30 minutos antes de utilizarla. Otra opción es hervirla durante tres minutos.

Es importante reponer las mamaderas y chupetes y fundamentalmente continuar la lactancia materna ya que ayuda a generar defensas en los bebés. Además, es fundamental tener el Calendario Nacional de Vacunación al día.

En caso de que el agua de la inundación hubiera alcanzado los depósitos de alimentos y fuentes de refrigeración, se debe tener especial cuidado en no consumir alimentos contaminados. Los alimentos pueden echarse a perder por contacto con agua de la inundación o al estar más de 4 horas en la heladera apagada.

Se recomienda estar atento a la mordedura de serpientes y al contacto con otras alimañas que suelen aparecer durante las inundaciones al ser transportadas por la vegetación acuática. Ante la mordedura de una serpiente u otro animal ponzoñoso, se debe mantener la calma, llamar al servicio de emergencias o asistir al hospital más cercano ya que se puede tratar. Es conveniente restringir el movimiento y mantener el área afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo de veneno.

En otro orden, y para prevenir el dengue, la medida más importante es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, por lo que se deben dar vuelta los recipientes que contengan agua, estén ubicados en el interior o en el exterior de la vivienda.

Cómo cuidar la salud durante lluvias intensas

Ante el peligro de inundación, en lugares cerrados se deben evacuar las áreas críticas y ubicarse en zonas altas, el techo o la planta superior de la vivienda. Si no hay posibilidad de acceder a una zona más alta en el propio hogar, la recomendación es dirigirse a un albergue temporal. Cortar los servicios de agua, luz y gas. La evacuación en escuelas o en los trabajos debe hacerse en forma ordenada de acuerdo a las indicaciones de los designados para coordinar situaciones de emergencia.

Hay que mantenerse informado de los avisos de alerta, previsiones e instrucciones que difundan las autoridades municipales o provinciales a través de los medios de comunicación. Se recomienda preparar un bolso impermeable con objetos de uso imprescindible para la familia (ropa de abrigo, botas de lluvia, medias, una radio portátil pequeña) y un botiquín de primeros auxilios con medicamentos esenciales.

Además es bueno tener una provisión de agua potable y de alimentos no perecederos. Se aconseja guardar los alimentos en lugares elevados para que el agua no los alcance y evitar que los niños, las personas mayores o con alguna enfermedad o discapacidad queden solos en la vivienda. Potabilizar el agua, hirviéndola durante tres minutos o colocándole dos gotas de lavandina por litro de agua y dejarla reposar 30 minutos antes de utilizarla.

Por el contrario, si la persona se encuentra en la vía pública, debe alejarse de las áreas bajas o propensas a inundarse y caminar por zonas en altura y libres de agua. Si esto no es posible, hay que esperar a que baje el nivel de agua para movilizarse. Para prevenir electrocuciones, es necesario alejarse de tendidos eléctricos, postes caídos o cables eléctricos. Si la corriente del agua sobrepasa la altura de las rodillas no se debe cruzar a pie.

No conducir el auto por una zona inundada, tampoco se debe intentar sacarlo una vez que el agua llegó a un nivel alto. Si un cable de energía cae sobre el auto mientras la persona conduce, la misma debe quedarse dentro del vehículo y seguir manejando para alejarse del cable. Se debe alertar a otras personas para que no toquen el vehículo y llamar a la compañía eléctrica y a los servicios de emergencia.

Se debe intentar permanecer lejos de ríos y cursos de agua ya desbordados o que estén en riesgo de desborde. Se recomienda tener a mano los teléfonos de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y hospitales.

COMENTARIOS
síganos en Facebook