Lun 15.sep.2025 0:45 hs.

Buenos Aires
T: 15.6°C  H: 75%

 |  MINISTERIO DE SALUD

Destacaron la eliminación de la poliomielitis del país

 El viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, encabezó el acto de conmemoración de los 29 años de eliminación de la poliomielitis en Argentina. El especialista brasileño en inmunizaciones, Ciro de Quadros, reconoció el trabajo del Gobierno en la vigilancia epidemiológica para contener posibles brotes.
 

25.09.2013 08:56 |  Noticias DiaxDia  | 

La cartera sanitaria señaló que "nadie recuerda la poliomielitis" ya que "la población joven no la conoce y los mayores de 50 tienen un viejo recuerdo que data de las décadas ‘40 y ‘50 cuando distintos brotes epidémicos pusieron en vilo al país causando centenares de muertes y graves secuelas en miles de chicos por las que la enfermedad fue popularmente llamada 'parálisis infantil'".  
El Ministerio de Salud aseguró que esos resultados se deben "a la estrategia de vacunación que implementa la Argentina, con coberturas del orden del 95 por ciento en la vacuna Sabin, lo que le ha permitido consolidar la eliminación de la poliomielitis en el país".
El especialista brasilero en inmunizaciones, Ciro de Quadros, dijo que la “Argentina tomó esa cuestión como prioritaria y puso a disposición los recursos humanos adecuados para lograr esta hazaña”.
El experto aseguró que Argentina “tiene un programa de vacunación ejemplar dentro del contexto latinoamericano, que se compara con países como Suecia y Estados Unidos”, y añadió que “Argentina es el ‘dueño de la pelota’, ya que no depende de la ayuda externa en este tema, porque la vacuna está en el calendario nacional al alcance de todos, un hecho que merece mi aplauso”.
De Quadros fue jefe del Programa de Erradicación de la Viruela en África a principios de los ’70, y participó en el Programa Ampliado de Inmunizaciones para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como parte del proceso internacional iniciado en 1977 para erradicar la poliomielitis en todo el mundo, iniciativa en la que también colaboraron UNICEF y el Rotary Club Internacional. 
“La intención no era sólo de aumentar la vacunación sino de optimizar los programas de inmunizaciones, mejorar los servicios de salud y la vigilancia epidemiológica, a la vez que se creó la red de laboratorios”, relató el médico brasileño quien actualmente es vicepresidente del Instituto de la Vacuna Sabin con sede en Washington.
Por otro lado, el ministro de Salud, Juan Manzur, dijo  en una reunión de gabinete que "las inmunizaciones son una herramienta para la prevención y promoción de la salud que nos han permitido eliminar enfermedades que han sido pandémicas en nuestro país”; y afirmó que “alcanzar más y mejores coberturas de vacunación son una  prioridad del proyecto político que encabeza la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
COMENTARIOS
síganos en Facebook