Estos datos fueron revelados por la cartera sanitaria en vísperas de la conmemoración del Día Mundial del Corazón que se celebra cada 29 de septiembre.
"Trabajar en la prevención de las enfermedades cardiovasculares es uno de los grandes desafíos de los gobiernos, que deben conducir los esfuerzos de los sectores de la industria alimenticia, las sociedades científicas y de las propias comunidades para promover hábitos saludables que sumen más y mejores años de vida", expresó el ministro de Salud, Juan Manzur.
Además, indicó que al igual que los países desarrollados, Argentina “atraviesa una transición epidemiológica en la que el impacto de las enfermedades no transmisibles se hace cada vez más notorio, lo que obliga a tomar medidas estructurales en el presente pero que mostrarán sus resultados en el mediano plazo".
La cartera sanitaria indicó que las enfermedades cardiovasculares "constituyen un conjunto de entidades que afectan al corazón y los vasos sanguíneos donde la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular se señalan entre las de mayor ocurrencia".
Manzur explicó que pueden ser causadas por factores como el tabaquismo, la mala alimentación y el sedentarismo, frente a los cuales “cada uno de nosotros puede tomar decisiones individuales que sin duda favorezcan una vida más plena".
La reducción del 15 por ciento en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares surgió del análisis de las Estadísticas Vitales que elabora la cartera de Salud nacional, una herramienta técnica indispensable para la toma de decisiones en materia sanitaria.
El Ministerio detalló en un comunicado que la reducción de muertes por infartos y ACV en Argentina se vincula, entre otras causas, al descenso en la prevalencia del tabaquismo.
La subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, indicó que “desde 2003 en Argentina hay unos 900.000 fumadores menos, y esto tiene que ver con las políticas que se vienen desarrollando desde el Ministerio de Salud en los últimos 10 años, las cuales se van a profundizar a partir del cumplimiento adecuado de la Ley Nacional de Control de Tabaco”.
Por su parte, el director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, Sebastián Laspiur, destacó que “en los últimos años la población ha mejorado su acceso a los controles médicos, a través también de un incremento en la cobertura social”.
Laspiur señaló que eso se traduce en un aumento de los controles de la presión arterial y, en consecuencia, en la reducción de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
Además, el Ministerio de Salud destacó la iniciativa Menos Sal Más Vida que impulsa, en la que promueve la disminución del consumo de sal en la población, que en Argentina llega a los 12 gramos –más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud- a través de convenios con la industria alimentaria para la disminución de sodio en alimentos procesados y en la elaboración del pan artesanal.
En esa línea, a mediados de octubre, 15 empresas alimentarias firmarán acuerdos para al reducción voluntaria de sodio en sus productos, que se sumarán a las 36 que ya asumieron este compromiso con la cartera sanitaria nacional.
El Día Mundial del Corazón, fecha establecida en el año 2000 por la Federación Mundial del Corazón, busca generar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y promover medidas preventivas capaces de reducir su impacto en la sociedad.