El control prenatal para prevenir la prematurez y la disposición de un lugar adecuado para su nacimiento son derechos que le asisten al prematuro y que la madre debe conocer para evitar riesgos en la salud de ambos.
En este sentido, durante la Semana del Prematuro que comienza el Ministerio de Salud destaca la importancia de la formación de redes de atención perinatal para garantizar el control adecuado de las embarazadas, favorecer partos seguros y reducir la tasa de prematurez en nuestro país, que ronda el 8,5 por ciento de los nacimientos, una tasa similar a la de países desarrollados del mundo.
“Hemos avanzado mucho en la detección de mamás en riesgo de tener partos en forma prematura y en cómo tratar a los pequeños que nacen antes de las 37 semanas de gestación”, expresó el viceministro de Salud, Máximo Diosque.
Agregó que desde la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios a su cargo se está trabajando para promover la regionalización perinatal y el control prenatal universal y de calidad, “herramientas que incluyen la detección y evaluación de los casos de riesgo, el traslado oportuno y en condiciones adecuadas a grandes maternidades de alta complejidad y el seguimiento posterior”.
El funcionario agregó que “Argentina cuenta con una estrategia de prevención primaria a través de vacunas gratuitas y obligatorias para todas las etapas de la vida. Nuestro país es pionero en aunar esfuerzos para coordinar acciones tendientes a disminuir la mortalidad de este grupo vulnerable, y la vacunación también es una herramienta clave para este fin”.
La cartera nacional trabaja sobre el armado de redes de derivación y en el fortalecimiento de la calidad de atención en las grandes maternidades, por medio de capacitación y entrega de insumos y equipamiento, con el fin de reducir las cifras de mortalidad por prematurez, principal causa de mortalidad infantil en niños menores de 1 año en Argentina.
De esta manera, “se logra un sistema perinatal planificado, racional, eficiente, efectivo y sustentable en el tiempo”, enfatizó el subsecretario de Salud Comunitaria de la cartera nacional, Guillermo González Prieto, al celebrarse el inicio de la 4º Semana del Prematuro, fecha que busca promover los derechos del bebé prematuro y que este año se centra en los derechos 1 y 2 del Decálogo del Prematuro que refieren a los controles del embarazo para su prevención y la atención del parto en centros especializados.
Para garantizar esos derechos, la estrategia que se aplica en todo el mundo es la de la regionalización perinatal y nuestro país no es la excepción dado que no todas las maternidades, hospitales o centros de salud tienen la capacidad de brindar los cuidados complejos que requiere un chico nacido fuera de término, al tiempo que no resulta costo-efectivo dotar de la máxima complejidad a maternidades muy pequeñas donde apenas nacen unos pocos cientos de niños por año o menos.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación también se capacita de forma permanente a los equipos de salud de Neonatología y genera guías y recomendaciones para la práctica clínica como el Algoritmo de reanimación del recién nacido; las Recomendaciones para el control de la saturación de Oxígeno óptima en prematuros y la Guía de manejo inicial del neonato con sospecha de cardiopatía congénita, entre otras.