Vie 14.Nov.2025 6:25 hs.

 |  MINISTERIO DE SALUD

Destacó Yedlin el rol del Estado en la accesibilidad a la salud

 El viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, subrayó que "el Estado es garante de la accesibilidad a la salud". Lo hizo durante un foro internacional que se realiza en Brasil y que cuenta con delegados de 85 países.
 

13.11.2013 09:46 |  Noticias DiaxDia  | 

Según informa la cartera sanitaria, Yedlin participó del  Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud mediante una charla sobre las necesidades sociales y el papel regulador del Estado en la formación de recursos humanos para el sector salud.
Allí, compartió el estrado con el secretario de Gestión del Trabajo y Educación en Salud de Brasil, Mozart Sales; el director del Gabinete del Director General del Sistema de Salud de Francia, Jean-Marc Braichet; el viceministro de Salud y Saneamiento de Sierra Leona, Abu Bakarr Fofanah, y el director general para los profesionales de salud y los recursos humanos del Servicio Nacional de Salud de Italia, Giovanni Leonardi.
“En nuestros países entendemos que tenemos que prestar servicios para lograr la real accesibilidad de los sectores más humildes. Como primer actor, tanto en la formación de los recursos humanos como en la regulación para la formación y la atención en los servicios de salud, el Estado es el garante de la accesibilidad a la salud”, sostuvo anoche Yedlin durante el encuentro.
Además, el argentino aclaró que “eso no quiere decir que el Estado tiene que ser el único prestador. La salud y la educación son bienes públicos y por ende tutelares y es el Estado el que tiene que ser garante de su cuidado, aunque en nuestro país hay una oferta de excelencia de servicios de salud de gestión privada que son regulados por el Estado”.
Al referirse al abordaje de las problemáticas sanitarias, tanto en disponibilidad de recursos humanos para la salud como en lo que se refiere a cobertura universal, Yedlin destacó la importancia de trabajar de manera multisectorial y con un abordaje integral, ya que “muchas veces las regulaciones de otros sectores son las que realmente tienen impacto sanitario”.
Tal es así que el trabajo sostenido en atención primaria de la salud, sobre los determinantes sociales, el acceso público y gratuito a todos los niveles de educación y las prestaciones sanitarias del Estado son las herramientas que “van a lograr generar accesibilidad y equidad, sobre todo para las personas que menos tienen”.
En este punto, el funcionario fue enfático al defender la postura de países como la Argentina, que no analizan el derecho a la salud y la educación desde un punto meramente economicista.
“Sabemos que esta mirada requiere inversión y desde esta perspectiva es interesante plantear en estos entornos internacionales que cuando evalúan a nuestros países y ven que ha crecido la inversión pública en recursos humanos, hay que entender que gran parte de esos empleados tiene que ver con la provisión de servicios de educación, salud, seguridad de un sector en expansión, que en definitiva no es más ni menos que estar generando accesibilidad a personas que antes no la tenían”, afirmó el viceministro.
En la construcción de ese camino, “una sociedad regulada no quiere decir que sea una sociedad que haya perdido sus libertades, sino que es una sociedad que avanza en un entendimiento de generar normativas para que su población sea más sana, esté más incluida y logre más equidad”, indicó el funcionario argentino. En definitiva, “lo que importa de las normativas es que la población pueda tener acceso a esos bienes que la regulación establece”, señaló.
“Estamos en un mundo muy dispar y tenemos que cerrar las brechas y crecer todos juntos y los estímulos regulatorios nos puedan ayudar en ese contexto. Si logramos sumar esta idea de acceso y cobertura universal a la estrategia de la atención primaria de la salud y al trabajo sobre los determinantes, se da una mezcla de tres conceptos extremadamente potentes”, analizó Yedlin y agregó que “si tenemos la capacidad de bajarlos a un nivel práctico vamos a poder estar orientándonos hacia cambios muy profundos en la salud de todos”.  
Con el foco puesto en los recursos humanos para la salud como base para una cobertura sanitaria universal y el programa de desarrollo post 2015, el foro se constituye como un espacio para compartir las miradas de líderes en salud global, así como la puesta en valor de nuevas evidencias y soluciones innovadoras para satisfacer las demandas que recaen sobre la fuerza laboral del sector y crear nuevos compromisos de los Estados, en cuanto a las políticas de recursos humanos tendientes a avanzar hacia la cobertura universal de salud.
COMENTARIOS
síganos en Facebook