Director de “Un poco más”, un Taller de Comunicación social inclusiva para personas con discapacidad .Tienen el programa radial “Un poco más”, que se emite los viernes de 18 a 19 hs por AM 1230, radio Creativa. También crearon una Agencia informativa C.S.I., donde ellos producen la información.
|
El Humor menos Pensado
"Humor es posiblemente una palabra, la uso constantemente, estoy loco por ella, y algún día averiguaré su significado"
Groucho Marx - 1890 -1977 - Artista Estadounidense.
17.02.2014 06:16 |
Director de “Un poco más” Raul Peloni |
Aquella mañana me había levantado con menos dolores de lo habitual, había dormido muy bien y al escuchar las noticias, ninguna reflejaba mas fatalismo del cual los noticiosos ya nos tienen acostumbrados. Practiqué mis respiraciones habituales con un poco de meditación. El tiempo se presentaba bueno en general, me aseé, me vestí, desayuné plácidamente con mi esposa y con buen humor bajé por el ascensor para dirigirme a una reunión. Ya saliendo, ingresó al edificio un vecino, el cual al verme me preguntó: como estás? Muy bien, le respondí, ... DEBES SER EL ÚNICO, me dijo.
Ese día tomé conciencia del significado cultural del "Humor social", en realidad el Mal humor, franco opositor del "Humor Popular" (no alcanzo a comprender porqué las personas que hablan de populismo no le dicen Humor Populista) al cual se le atribuye rasgos de buen humor por su contenido creativo, picaresco y alegre.
Cuando alguien denota preocupación, pena o tristeza por algo grave o amenazante que le ocurre, es lógico y razonable exteriorizarlo y compartirlo. Pero es cierto también que hay personas continuamente enojadas y hasta orgullosas de su mal carácter. Creativos y literatos se refirieron a ellas con el mote de cascarrabias,
considerándolas personajes del grotesco. En 1915 en la Revista de humor PBT, Pedro de Rojas, un madrileño talentoso y bondadoso, desarrollaría un personaje cuya nombre nos exime de comentarios "Aniceto Cascarrabias", éste era un gran poeta que no podía escribir, según él "por la falta de silencio", razón por la cual arremetía contra todo y contra todos. En el último capítulo de la saga, aparecería la verdadera razón de su permanente resentimiento, no escribía... porque era analfabeto (sic). Mas contemporaneamente llegaría Quino con Mafalda, para lograr con su genialidad construir un personaje aniñado que con ironía, acidez, autocrítica social y finas reflexiones, le arrancaría a una sociedad fatalmente agobiada por los permanentes ajustes y gobiernos militares, una sonrisa complaciente, relajada y redentora. Días atras, y a propósito de la historia y etimología de las palabras, uno de nuestros alumnos y comunicador social, Axel, me enviaba como parte de su tarea de capacitación y participación en twitterunpocomas el siguiente texto: "Hacia el año 1500 la palabra broma no tenía el mismo significado de hoy, se llamaba así a un pequeño molusco que al adherirse al casco de un barco lo tornaba mas pesado, por lo tanto embromaba. Recién en el siglo XVIII adquiriría el sentido actual. Pero mas allá de acepciones y disquisiciones, convengamos que hay quiénes, entre los cuales me incluyo, que consideran al Buen Humor un recurso renovable y bienhechor para la vida, al cual en la medida en que se lo estimule, transmita y practique puede significar una medicina natural para la salud y un antídoto magistral para la tristeza, los confictos y las penas. Muchos recordaran al actor Robin Wiliams personificar al Dr. Pach Adams, un médico real pero poco convencional, que utilizaba la risa y un humor peculiar para ayudar a recuperarse a los pacientes. En nuestro país, en el año 2003 el médico psiquiatra José Pelucchi y la Lic. Andrea Romero concretaron la primera formación de los Payamédicos. Desde entonces advertimos como grupos de personas, y jóvenes en especial, se acercan a Hospitales, Centros de Atención para la niñez y tercera edad, para realizar con Buen Humor y mas allá de técnicas terapeúticas una acción amorosa de entrega solidaria y digna, "brindándole al semejante lo mejor que se tiene".-
Buenos Aires (1890 - 1955) fue poeta, guionista, comediógrafo y periodista argentino. Autor de famosas canciones como el vals ''La pulpera de Santa Lucía''.
Presentó la muestra “2023…septiembre”, en la Asociación Cultural Armenia, compuesta por trece obras de grandes dimensiones que transcurren entre lo abstracto y lo figurativo, dando cuenta de la inmensidad del paisaje. El artista nos contó sobre cómo llevó esa naturaleza imponente a esta serie de lienzos
Preocupa el crecimiento de personas que deciden terminar con su vida arrojándose ante los trenes que circulan por debajo de la Ciudad. Francisco Ledesma, secretario de Salud Laboral de Subterráneos, un maquinista y especialistas en el tema, cuentan las consecuencias a la hora de enfrentar una situación tan extrema