Jue 24.Abr.2025 0:40 hs.

Buenos Aires
T: 19.4°C  H: 70%
Camila  Sunico

Por Camila Sunico

Periodista / Fotografa 

 | 

Guido Spano- El Colegio invisible que un día se volvió visible

 NOTICIA DE ULTIMO MOMENTO:CIERRE DEL COLEGIO GUIDO SPANO, acto seguido mi Facebook exploto como también mi celular con comentarios de ex compañeros de colegio, no podíamos creer lo que estaba pasando.-Escritos de una ex alumna y egresada de la generación 2011

 Guido Spano- El Colegio invisible que un día se volvió visible

01.03.2014 10:28 |  Súnico Ainchil (Estudiante UBA- 19 años) Camila  | 

Es difícil hacer una columna objetiva mirando desde afuera un hecho si uno está involucrado. Intentare en estas líneas mostrar una radiografía de lo vivido mientras curse la secundaria en ese Colegio y todo lo que sucedió después.

En el año 2007 ingrese a primer año y en el 2011 concluí los estudios. Por eso decidí escribir esta columna, ya que ahí viví momentos importantes y la noticia en todos los medios de su cierre fue como revivir parte de ese pasado.

El 1 de enero del 2014, se dio a conocer un desalojo oculto que estaban realizando a la medianoche . Lo que provoco su gran exposición en los medios fue que varios alumnos  son hijos de periodistas conocidos, esto hizo que no pasara desapercibido.

A partir del primer día del año el destino del colegio fue girando de un lado a otro sin saber que iba a pasar. Corrieron muchos rumores desde que el dueño  había huido con todo el dinero, hasta no saber quién era el dueño.

En los cinco años donde fui alumna de esa institución nunca nadie lo vio, lo único que se conocía era su historia, todo lo demás permanecía como una incógnita.

Se dijo también que el colegio tenía sus horas contadas debido a que iba a pasar a ser un edificio, pero todos estos rumores no dejaban de ser rumores. Lo único  real era que alrededor de  350 chicos provenientes de jardín, primaria y secundaria se habían quedado sin lugar donde estudiar y por consiguiente iba a originar  la separación de muchos grupos de estudiantes.

Esta situación me provoco tristeza ya que a muchas de esas generaciones menores las veía cada vez que sonaba el timbre cuando salíamos de nuestras aulas para dirigirnos a los patios en los 15 ,10 o 5 minutos que duraban los recreos. Recuerdo que mientras estaba con mi grupo los observaba jugar o como se sentaban en cada rincón con  la  alegría de estar juntos.

Con el inminente cierre otros perjudicados eran los maestros, profesores, preceptores, entre otros. Todos ellos, que pasaron por mi vida enseñándome, se encontraban ahora hablando en los medios de comunicación explicando lo que les estaba pasando.

Los alumnos, docentes y padres realizaron cortes de calles. Varios políticos comenzaron a participar en las movilizaciones y reuniones que se realizaban con el Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, para ver como seguía la continuidad del colegio.

Una de las primeras medidas que se tomo fue que el edificio pasaba a ser patrimonio cultural pero se seguía sin saber el destino de lo que iba a pasar, hasta que en los últimos días de enero se pudo conformar una cooperativa donde mis profesores, aquellos que me vieron crecer; fueron los que se pusieron la camiseta y no bajaron los brazos.

Una vez en un medio dijeron ¿no se dieron cuenta que esto podía llegar a pasar?. Y yo no puedo hablar por estos últimos dos años, pero si de los  años que pase ahí y mi respuesta es no, sinceramente nadie sabía nada, nunca pasaba nada “raro”. El único cambio que se produjo fue cuando curse 4to año y hubo un cambio de rectora, después todo seguía igual.

Estando a unos días de comenzar el año escolar, el colegio está organizado por estos mismos profesores, los cuales se pasan casi las 24 horas del día volviendo todo a su lugar, papeles, muebles, etc.

Debido a esta hecatombe que sucedió muchos alumnos ya egresados que debían materias fueron designados a otros lugares para rendir los exámenes hasta que todo se vuelva a normalizar.

Qué bueno sería que una situación como la que ocurrió no vuelva a suceder en ningún colegio ni institución, no solo por lo que representa en el presente que alumnos y docentes se queden en la calle, sino también por lo importante que es conservar la memoria. Porque la historia de un lugar es  su Memoria. Nuestra historia.

 

 

COMENTARIOS
síganos en Facebook