|
Vamos los pibes.
“La poesía es el eco de la melodía en el universo, en el corazón de los humanos”
R. Tagore
08.10.2014 10:30 |
Bruch Gabriela |
En esta nota vamos a escuchar leyendo las voces de estos chicos, nacidos en los años 90, en una situación social muy delicada; un punto de inflexión que no dejó afuera, por supuesto, al arte y la cultura. Ellos no fueron tomados al azar, sino que fueron elegidos porque tienen algo que decir y lo dicen. Todos son del sur del conurbano bonaerense, donde los conocí por diferentes motivos. No escribiremos aquí la famosa reseña biobibliográfica, sino que dejaremos que sólo hablen ellos y que hable , susurre o grite el poema.
Formulé un pequeño cuestionario para que los conozcan, para que conozcan el hacer cultural de lo que está siendo en este instante y de lo que está por venir, porque el viaje recién comienza para ellos y también para nosotros, ya que el arte es un continuo volverse a construir.
Ellos son Daniel Ballejo (Deni), Facundo Semerena, Lucas Leiva y Ayelén Aguirre, quienes nos dicen lo siguiente:
GB- ¿De dónde nace el poema?
Deni- Principalmente de una inquietud, estimo, de una necesidad de decir que a su vez no se condice con una lengua determinada sino más bien con un ritmo y un estilo, una insistencia que toma diferentes densidades.
Facundo-No sé muy bien que es la poesía ni de donde proviene, no me considero un poeta. Por mi parte escribo para limpiar mis propias emociones y pensamientos. Uso a las palabras como un filtro para ver con mayor la claridad la pared que me separa del mundo. Podría decir entonces, que nace de la necesidad de vivir y ser libre.
Lucas- El poema nace de la necesidad de comunicarse y ser comprendido. El poeta plasma lo que percibe y le da cuerpo en el papel para que el lector pueda identificar el sentimiento que intenta ser comunicado.
Ayelén-
A mi criterio, el poema nace de la necesidad de traspasar a un plano distinto algo interno.
Es una forma de expresión, inquietud y comunicación, abierta a la interpretación ajena.
GB- ¿Cuales son tus autores preferidos?
Deni – Osvaldo Lamborghini, Rainer Marìa Rilke y Viktor Shklovski pero alguna vez he llegado a poner a Mariano Blatt
Facu- Nunca me gustó realmente la poesía. Sólo pude sumergirme con escritores como Philip Dick, Carlos Castaneda, tal vez Charles Bukowsky
Lucas-Lord Byron, Jose Maria Fonollosa, Francisco De Quevedo.
Ayelén- Alejandra Pizarnik- H.P Lovecraft
GB-¿Se puede concebir a la poesía separada de otras artes?
Deni- Creo que sí. Cada arte es autónoma y no tiene por qué relacionarse con las demás pero a su vez suena muy simple -y ese verbo sonar delata- relacionarla a la música e inclusive a la pintura -antes mencioné a Rilke- o hasta la fotografía -creo que algo de eso se puede leer en Blatt-. Eso ya quedaría más bien a criterio de quien lea, a mi gusto, en el momento de su concepción, el poema está solo.
Facu-No considero a ninguna arte separada de otra, todas terminan siendo proyecciones de un camino que viene y va al mismo lugar. Sí considero que cada una mantiene un núcleo que la distingue de las demás, es esa arte y no otra; pero no puedo llegar a ver un límite claro entre ellas como para decir que están separadas.
Lucas-No es posible concebir a la poesía separada de las demás artes. El poeta es, además, arquitecto de palabras; maneja la métrica con el fin de que las palabras recitadas se transformen en música; puede esculpir con las palabras y hasta hacerlas danzar. De este modo concluyo en que la poesía se tiñe de todas las artes y en todas ellas se encuentra a sí misma.
Ayelén-No, pues contiene el arte visual, sonoro y verbal, la poesía es la conjunción de arte mayor, es una pintura, un resumen de la ramificación artística.
Y ahora los poemas. Flores y cantos para los aztecas, amor para los hindúes, expresión, palabra y fuerza. En fin , la necesidad absoluta de ser libres.
valientes los suicidas-
bienaventurados,
los asesinos
del deber.
Algo habré soñado,
algo pudo haber
sucedido
pero ya no quiero pronunciar,
pero ya no quiero
pronunciar
el nombre,
el nombre
del hombre y su hambre-
su amada sangre.
Facundo Semerena
finalmente
está sucediendo.
los árboles de leloir,
los árboles de leloir,
los árboles de leloir.
solía mirar por la ventana
y ver luciérnagas, sabés ?
el pasto era alto
y los árboles tapaban los focos de luz,
hasta muchas estrellas mas de lo común
vivían por arriba de mi techo.
mi calle era una cueva
oscura y silenciosa
protegida del imperio gris
de la soberbia.
Y finalmente lo están haciendo,
están cortando las ramas
del último refugio con vida
para mis ojos cansados.
Hacia dónde voy a mirar
cuando doble por la esquina,
hacia dónde-
no lo se,
ojalá tengan piedad.
Facundo Semerena
Decreta su renacimiento
sobre los escombros del hastío
una vez más.
Su convicción comienza
con el convenci-
miento
del Dios que dicta
desde las cenizas de la in-
quietud
hacia lo In-
evitable.
¿quién obedece a la Magnitud?
Soy un ser dictatorial, discurso y me convenzo.
Estas líneas tratan de mí, no del Yo Lírico,
acá Alguien sostiene un lápiz
y tiene mi nombre.
Deseos de arcilla
el fondo, su sombra,
el recurso y
una diligencia que siempre estuvo,
un tumor germinado desde las cenizas de los desamparados.
Vi una niña deteniéndose ante la perdición,
subía los escalones y cesó,
cesó y observó
como yo,
que hoy me detengo ante vosotros
a Re-
petirme.
Algo inconcluso tiene una petición.
Estoy dicha y viva,
en la colisión de mis días.
Ayelén Aguirre
DIVISióN
De aquella escencia la cura
Y se debe convencer
Que la violencia es locura
Y la paz debe vencer
A la muerte y la censura.
No se entiende al parecer
Que se presta y no se usura
Que en verdad aparecer
Es compartir la hermosura
Y que cada amanecer
A querernos nos apura
Se que habré de perecer,
La muerte a todos captura,
Si bien es fácil correr
Hoy ya estamos a la altura
De poder bien proteger
Este fruto que madura
Y si querer es poder
Queremos con la frescura
Del rio al amanecer
Del mar en la noche oscura.
¡Que el viento te deje ser
Del fuego la quemadura!
¡Que solo sientas placer
El tiempo que el cielo dura
Sin que puedas conocer
El infierno y su amargura!
El te hará palidecer
Con la caricia de la tortura
Pero que sea unvolver a nacer
Y no un sufrimiento que amura.
Será el enternecer
Y abandonar la armadura
El amor que querrá querer
Y purificar toda su aura
Que no se deje mover
Y cure la lastimadura
Que dejó el amor ayer
Para una hazaña futura
Que anuncie volver a creer
Que el hombre es la cultura
Y su arte volverá a encender
Su mayor licenciatura
Estudie el amor y poder
Volver a reír con ternura
Hasta que volvamos a ser
La fantasía vacía
De la más santa locura.
Si mañana despierto
Besaré el pasado muerto
Y en mi último momento
Espero ansioso y contento
Poder seguír dando yo aliento
Por si les falto o despierto...
LUCAS ARIEL LEIVA
Si para muestra basta un botón, éste es el que nos abre un camino diferente, que destroza a aquellas vacas sagradas, y nos habla de todo aquello que ustedes han interpretado al leerlos. Nada más. Y nada menos.
Vamos los pibes