
JOSÉ PALOMINO CORTEZ Y LA CULTURA POPULAR. Por David Antonio Sorbille
12.07.2025 09:16 | Noticias DiaxDia |
El significado de la cultura popular, implica una dialéctica en constante movimiento. Armando Tejada Gómez, sostenía que “popular quiere decir, compromiso con el pueblo”, pero, más allá de cualquier precisión etimológica, creemos posible determinar que la acción del pueblo es su definición más apropiada. Es decir, que la identidad de una nación o comunidad propiamente dicha, puede adscribir a una frase esencial de Antonio Machado: “es el saber popular que encierra todo el saber”.
No obstante, siendo un factor primordial que representa específicos valores materiales y espirituales, la cultura popular sufre desde la conquista y expansión colonialista, el predominio de clase en el sistema capitalista de explotación
Por eso, la propia historia de nuestras naciones latinoamericanas, se ha transformado en instrumento de una deliberada deformación cultural, porque el devenir de los tiempos demostró, que la peregrina teoría de “civilización y barbarie” asombró con su ofensiva destructora a sus propios epígonos.
La cuestión, entonces, pasa por el reconocimiento de que la cultura popular, en tanto huella ancestral de un pueblo, no es la que generalmente acontece como una mistificación de valores extraños a nuestras costumbres, sino la expresión substancial que continúa luchando por esos espacios que se manifiestan en la verdadera capacidad de crear de los miembros de una comunidad.
La cultura popular existe porque nos identifica, nos brinda pautas y señales auténticas por el valor de lo autóctono como sentimiento, y no como espasmo despersonalizado de los medios masivos de comunicación al servicio de una cultura abstracta y sometida a una implacable globalización.
La historia, así como la cultura, no es propiedad privada de una clase privilegiada, es el producto de la obra diaria de una nación, de sus sacrificios y sus glorias. En este contexto, convengamos que América Latina nació como una unidad en la imaginación de nuestros próceres, aunque su causa es ante todo, una causa social y un desafío en la tarea de derribar las barreras que pretenden mantenernos ajenos a la divulgación de nuestra cultura.
Es también, el compromiso esencial de hombres y mujeres que a través de los medios de difusión, han procurado aunar esfuerzos individuales para cumplir con aquella ilusión a pesar de las dificultades propias de esta ardua misión.
Por lo tanto, es importante destacar de una lista de notables profesionales, la dinámica presencia de José Palomino Cortez, distinguido periodista, locutor y actor, nacido el 12 de marzo de 1937 en la ciudad del Cuzco, República del Perú.
En su amado terruño, fue Gerente de Relaciones Públicas de la Cervecería Cuzco, Gerente de Imagen Institucional del Instituto Nacional de Cultura del Cuzco, Concejal del Municipio del Cuzco y Organizador del Inti-Raimi.
A partir de 1956 se establece en la República Argentina y comienza una actividad fecunda en los medios de comunicación. A mediados de 1980 crea y conduce el programa “Nuestro Continente” y en 1982 se naturaliza argentino, pero, fundamentalmente se considera a sí mismo como un “ciudadano latinoamericano”.
Esta vocación destinada a difundir en su más amplia acepción la temática cultural latinoamericana, tuvo su inicio en radios de su ciudad natal, continuando en Radio Universidad de la ciudad de La Plata, y LU6 Emisora Atlántica de la ciudad de Mar del Plata.
Luego, continúa su proyecto cultural a través de "Perdidos en la Noche" por AM Concepto, y “Vale un Perú” por AM1010 “Onda Latina”. Poco después, proseguirá difundiendo los valores artísticos peruanos por la emblemática emisora AM530, “Radio La voz de las Madres”, donde también animará el programa “Abya Yala” junto a su dilecto colaborador y productor artístico, Lito Zer.
Consecuentemente, ambos conducen el programa fundacional “Nuestro Continente”, primero por AM 870 Nacional y, posteriormente, por FM 98.7 “Nacional Folklórica”, con la participación especial de Juan Palomino y el que suscribe, como asesor literario. Asimismo, contó con el meritorio aporte del escritor José Narosky, entre otros amigos dedicados a transmitir al fiel oyente, la poesía, la música, la geografía, la historia y la fuerza vital de la tierra sagrada de los pueblos latinoamericanos.
En la actividad cinematográfica, José Palomino Cortez intervino en el filme "El Descanso" dirigido por Moreno-Rosell-Tamborrino, ganador del l° Festival de Cine Internacional y declarada mejor película extranjera en Canadá. Además, actuó en "Del amor y la ciudad" de Teresa Constantini, y en "El fondo del mar" de Damián Zifrón.
En televisión se destacó en "Yago, pasión morena" y en las series dirigidas por Damián Zifrón: "Los Simuladores" y "Hermanos y detectives".
En teatro participó junto a su hijo y primer actor Juan Palomino y el conjunto Huerque-Mapu, en el inolvidable espectáculo lírico-musical "América tan violentamente dulce" escrito por Gabriel Bianchini y dirigido por Carlos Kaspar en el Teatro La Máscara.
Actuó, también, en la obra "El Tungsteno" de César Vallejo en la ciudad de La Plata; dirigió en el Cuzco "Cafetín de Buenos Aires", condujo 13 capítulos de la serie "Caminos del Perú” en el canal de cable ELGOURMET.COM.
Además, participó en las películas: “La revolución es un sueño eterno” de Nemesio Juárez, y “Más allá de la cruz”, de Carla Argañaraz; y en las obras teatrales: “Desdichado Deleite del Destino” de Roberto Perinelli, y “Lo que mata es la humedad” de Jorge Nuñez.
En su extensa y calificada trayectoria, José Palomino Cortez ha sido coherente con una estrategia de resistencia y convencimiento de que en el horizonte creador de nuestra cultura, no habrá lugar para la resignación ante ningún poder hegemónico.
Alejado en los últimos años de sus actividades, fallece a los 88 años de edad, el 6 de julio de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Su proyecto de vida y su objetivo profesional, se afirmó siempre, en las sabias palabras de Atahualpa Yupanqui: “Vive junto con el pueblo, / no lo mires desde afuera...”, y en el deseo de lograr un mundo más justo para nuestros pueblos, porque ese debe ser el desafío permanente que libere de ataduras, la semilla de nuestra identidad.
- JOSÉ PALOMINO CORTEZ Y LA CULTURA POPULAR. Por David Antonio Sorbille
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 12 de julio 2025
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 11 de julio 2025
- Poemas de Bettina Ballarini (Mendoza)
- Monumento a los Héroes de la Independencia. El coloso de bronce. Por Rodolfo Quiroga
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 10 de julio 2025
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 9 de julio 2025
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales del país 8 de julio 2025