Jue 07.Dic.2023 23:42 hs.

Buenos Aires
T: 29°C  H: 44%
Omar Ramos

Por Omar Ramos

 Escritor / Periodista

 | 

La vigencia de la revolución es un sueño eterno

 
La vigencia de la revolución es un sueño eterno

01.12.2017 09:56 |  Ramos Omar | 

La acción de la novela del gran escritor Andrés Rivera, La Revolución es un Sueño Eterno, comienza cuando Juan José Castelli, el ex representante de la Primera Junta, el Orador de la Revolución, está confinado en su casa, derrotado políticamente por la “contrarrevolución” del Primer Triunvirato. Castelli, consumido por un cáncer de lengua, soporta un juicio con todo tipo de acusaciones falsas: Lo responsabilizan de la derrota del Ejército del Norte en la batalla de Huaqui, de trato carnal con mujeres, de individuo lujurioso, de la pretensión  de los jacobinos de seducir a paisanos, indios y esclavos. 
 
Rivera rompe con el canon de la novela histórica, corporizando en su literatura un personaje no central de la historia argentina para convertirlo en protagonista.  Castelli escribe en un cuaderno de tapas rojas sus reflexiones y recuerdos con una pluralidad de registros autobiográficos, monólogos, formas de subjetividad, juicios de valor, donde se transcriben cartas, un inventario, las actas del juicio y un memorando. La prosa  está organizada en una fragmentación discursiva, zonas donde el extrañamiento, el subtexto, las repeticiones y el laconismo conforman una mixtura entre la oralidad y la anáfora  como figura retórica. 
 
Hay una concordancia entre la voz ficcional del personaje que conduce a la verosimilitud del texto con la realidad histórica. Los sucesos son introducidos en la trama sin enunciaciones expresas de los mismos, circunstancia que motiva al lector a buscar fuentes de información, creando una diáspora de reflexiones histórico políticas, incluso religiosas, que se pueden anclar en el presente y  aventurar incluso en un futuro próximo, donde la revolución seguirá siendo un sueño eterno, asociado a lo infinito, sin principio ni fin, por la tanto de una acción permanente.  
Las citas de Perón y Lenin como epígrafes  al inicio de la novela  y un apéndice que refiere a la Revolución Bolchevique constituyen un paratexto que remite a un pasado más cercano que el de los sucesos de la novela y resemantizan el concepto de revolución desde la perspectiva actual. 
 
La revolución que pretendía Castelli, Moreno, Monteagudo, Beruti y French, entre otros jóvenes jacobinos, daría pan, paz, trabajo y escuelas a blancos, negros e indios. Suprimiría tributos y repartiría tierras. Pero la realidad impuesta por los contrarrevolucionarios lo lleva a decir a Castelli en la novela de Rivera que él y sus compañeros de ideas son “revolucionarios sin revolución” cuyo aprendizaje consiste en  “perder, resistir y resistir y no confundir lo real con la verdad”. 
 
El  subtexto novelístico histórico es profundo y conduce a reflexiones subjetivas tales como que la Revolución Francesa, paradigma de la insurrección de Mayo de 1810 comenzó guillotinando nobles, luego a jacobinos y finalmente derivó en el Imperio Napoleónico. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad burguesas fueron traicionados hasta el día de hoy. La libertad sigue siendo patrimonio de las clases dominantes, detrás de la igualdad conviven abismales desigualdades para la mayoría de la gente y en la fraternidad priva el interés individual por encima del colectivo. 
 
Por eso Castelli rechaza visceralmente a aquellos que se avienen a conciliar con el enemigo  y abjuran de la revolución como Saavedra quien escribe a Chiclana que “el sistema robesperriano y la Revolución Francesa, postulados como modelos, gracias a Dios han desaparecido”.         
Rivera, un militante de la palabra y la acción, que tenía siempre presente la desigualdad social y económica de la sociedad, interpela el presente aunque sus tramas se desarrollen en otros siglos.  Se pregunta al terminar la novela “¿Qué revolución compensará la pena de los hombres”?  Este disparador produce varias respuestas que  conducen inevitablemente a la contemporaneidad. En este año 2017, la publicación The Economist, medio periodístico propiedad en parte de la familia bancaria Rothschild de Inglaterra, informa con alta preocupación que hay en el mundo aproximadamente 60.millones de refugiados,  se han multiplicado las desigualdades y los antagonismos, y advierte sobre las similitudes con el escenario de la  Revolución Rusa, algunos prefieren llamarla de Octubre por su carácter universal, y también encuentra analogías  con el contexto de la Segunda Guerra Mundial.  Este informe está en sintonía con  la ONG  Oxfam, cuyos directivos presentaron en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, el siguiente estudio:”Ocho hombres empresarios son dueños de la misma riqueza que la mitad de toda la humanidad  que ascienden a 3.600 millones de personas. Entre ellos están Bill Gates, de Microsoft; el español Amancio Ortega, de Inditex y el estadounidense Warren Buffet, de Beskshire Hathaway.   
           
Es irrebatible que el sueño revolucionario de Andrés Rivera y de tantos otros sigue más vigente que nunca, un sueño eterno donde finalmente la utopía vencerá a la realidad. .                            
 
 
 
 
 
 
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook