Cultura Matancera. Hoy estamos presente ante la poesía de Marilaria Estévez
10.12.2018 06:59 | Oviedo Rosa |
2008 -Participó en Antologías “Matanza escribe”, 1º, 2º y 3º.
2012, 2013,2014- en “Antología de Autores de La Matanza”
Publicó dos libros de poemas en 2012 “Expresiones a Borbotones” y “A la vida Misma” en 2017.
Fue premiada en “Abuelos Bonaerenses”- 2008, 2009, 2010 y 2012.
Participó de Ferias del libro municipales y en 2015 en la Feria Internacional del libro de Bs. As.
A la vida misma
Este poemario podríamos leerlo en momentos.
Un primer momento donde la voz de Marilaria es tierna, interrogante e imperativa donde el silencio, el sueño, la ausencia, el vacío y el amor son los sentimientos y las sensaciones transformadoras. Las transformaciones van acumulando “Cicatrices”: el espacio de esas cicatrices envuelve en un abismo. “Aterciopelado”.
El tiempo de esas transformaciones es el instante, la fragilidad del tiempo, el desmoronamiento temporal explícito “frágil”. La palabra es amorosa, ondulante, se traslada en recursos literarios mediante la antítesis y la metáfora “noches y alba, ternuras y angustias” “matizar el tiempo/en nuestro otoño”.
El segundo momento presenta un quiebre a partir del poema “Abuelas Coraje de Plaza de Mayo”, la palabra cobra otro valor, el del reconocimiento, la denuncia, la búsqueda y la memoria. Palabra con otro sonido que sin separarse del amor, ahora es un reclamo.
Llegamos a un tercer momento en el cual retoma ese ondular poético primario y aparecen casi al final sus sentimientos más íntimos y profundos desde la pérdida “¿Dónde perdí…?
Solamente A la vida misma se le puede cantar transformaciones, quiebres y pérdidas.
“Diluvios”
Sueños perdidos
En calles del olvido.
Llantos en diluvios que
en un momento
ahogan sentidos…
Quebrando sentimientos que
Al no ser compartidos
dejan el alma,
Sin rumbo definido
“Experiencia Letras”
Nuestro cadáver exquisito
Un hipocampo surca el cielo de las ideas flotando en aguamarina con destellos de oro plata y porcelana son los dientes comprados de mi abuela que mira el caballo dorado solo dorado es inmenso espacio alumbrando la quietud de un instante que se pierde vergonzosamente.
Pedro Chappa.
Sentimiento de una amiga:
recuerdo su voz y busco el relato o la crónica, o el poema.
Me sumerjo en el río, me enredo en el sauce, recorro el barrio.
Me instalo en el espacio de sus cuentos de cocina, o me identifico con los/as habitantes del conurbano .
Me recuesto en el sonido caminando con él al costado de un camino entre Praga y Villegas
Miro la vida desde el fondo con o sin una copa.
Gracias amigo.
- Rubén Bisceglia: La Feria del Libro Chacú-Guarani se dedica a la promoción de la identidad, de la soberanía cultural y de sus industrias culturales. Por Claudia Ainchil
- Poemas de Daniel Arias (Buenos Aires)
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 4 de febrero 2025
- “El Hornocal” del compositor jujeño Carlos Nazaro
- Los antihéroes en toda su desmesura. Por Omar Ramos
- Blog de Osvaldo Nemirovsci. De política, comunicación y más...
- Carnaval Porteño 2025: Las murgas dieron comienzo a su 157 edición
- Tapas de diarios nacionales, de las provincias y portales 3 de febrero 2025