Vie 14.Nov.2025 15:43 hs.

 |  MINISTERIO DE SALUD

Casi 400 empresas e instituciones fueron certificadas como ambientes libre de humo

 El Ministerio de Salud reconoció  a casi 400 empresas e instituciones por haber sido certificadas como libres de humo, en un acto en conmemoración por el Día Internacional del Aire Puro. Además se presentó el Programa de Control y Prevención de Enfermedades Respiratorias Crónicas.
 

22.11.2013 05:33 |  Noticias DiaxDia  | 

Casi 400 empresas e instituciones, entre las que se encuentran Tarjeta Naranja, Edesur, Mastellone Hnos, Cruz Roja Argentina y Hospital Italiano, recibieron  un reconocimiento por parte del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, por haber sido certificadas como libres de humo de tabaco. Además, Frigoríficos Paladini, Supermercados La Anónima y Arcor, entre otros, fueron destacados como Lugares de Trabajo Saludables por promover ambientes y hábitos saludables, relacionados a la buena alimentación y la realización de actividad física.
 
“En un año duplicamos la cantidad de empresas e instituciones que se certificaron como libres de humo”, subrayó Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos del Ministerio de Salud, y señaló que esto “demuestra un gran esfuerzo de las entidades y de la población general por cambiar sus hábitos de vida por otros más saludables”.
 
Junto a ellos, en el marco del Plan Nacional Argentina Saludable que promueve la cartera nacional, quince municipios como La Rioja Capital, La Quiaca (Jujuy), La Punta (San Luis), Oliva (Córdoba), Puerto San Julián (Santa Cruz) y Berazategui (Buenos Aires) certificaron entornos libres de humo de tabaco.
 
“Desde la perspectiva de la prevención de las enfermedades respiratorias, estamos muy contentos porque casi 70 empresas que ya eran libres de humo de tabaco redoblaron sus esfuerzos para incorporar la promoción acciones saludables como la alimentación sana y la actividad física”, indicó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles de la cartera sanitaria nacional.
 
El funcionario recordó que se trata de la décimo séptima entrega de diplomas a empresas e instituciones, que “nos ha dado muchos frutos y comenzó cuando aún no teníamos regulaciones, por lo que fueron pioneras y confiaron en esta iniciativa de la cartera nacional”. 
 
Los establecimientos fueron reconocidos en un acto en conmemoración por el Día Internacional del Aire Puro, en el cual también se presentó el Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Respiratorias Crónicas, que busca dar una respuesta pública para la reducción de la morbi-mortalidad de estas patologías –con énfasis en el asma y enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)– que cada año representan el 9% de las muertes de todo el país.
 
Las enfermedades respiratorias crónicas son aquellas que comprometen al pulmón y/o a las vías respiratorias, dentro de las cuales se encuentra el asma, el EPOC, la rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la hipertensión pulmonar. 
 
“Estamos saldando una deuda pendiente en relación a la prevención, control y tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas y vamos a seguir abordando los distintos factores de riesgo de la salud”, puntualizó Kosacoff, y en ese sentido explicó que “estamos avanzando en la elaboración de guías de práctica clínica para EPOC y asma, en la incorporación de medicamentos para estas patologías a través del Programa Remediar, en la capacitación del recurso humano y en el equipamiento de los Centros de Atención Primaria de la Salud con los insumos que se necesiten para dar una respuesta integral” a esta problemática.
 
Este grupo de enfermedades generan crecientes gastos sanitarios y farmacológicos que representan el 3% de las internaciones totales del país. El director de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria que reúne a todos los neumonólogos del país, Juan Precerutti, felicitó la iniciativa del Estado nacional dado que –expresó- “somos concientes del impacto que genera el EPOC en la Argentina, en tanto es el primer motivo de consulta en pacientes ambulatorios de nuestra especialidad y la más frecuente por internación en enfermedades respiratorias”. “Quiero hacer especial hincapié en la prevención del EPOC, en particular en la lucha contra el tabaquismo, principal responsable de este problema”, agregó.
 
En un principio, desde el programa se invertirá en la adquisición de espirómetros –una aparatología médica que permite medir la magnitud absoluta de las capacidades y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados–, y se reforzará el envío gratuito de broncodilatadores y corticoides, entre otros medicamentos, a las jurisdicciones.
COMENTARIOS
síganos en Facebook