Vie 14.Nov.2025 17:06 hs.

 | 

Finalizó el V Congreso Iberoamericano de Cultura en Zaragoza, España

 Cinco mil personas en todo el mundo siguieron las conferencias del V Congreso Iberoamericano de Cultura a través del streaming que mostró, en tiempo real, a funcionarios de Cultura, intelectuales, emprendedores y especialistas discutiendo e intercambiando sobre Cultura digital, Cultura en red.
 

24.11.2013 12:04 |  Noticias DiaxDia  | 

Ciento setenta y cuatro fueron los ponentes internacionales que participaron del evento, que se realizó en Zaragoza, España, del 20 al 22 de noviembre de 2013, entre los que se encontró el secretario de Cultura, Jorge Coscia, que disertó sobre “Internacionalización de las industrias culturales y creativas en la era digital”.
 
Mil cuatrocientos asistentes participaron de las 21 mesas redondas, conocieron las 20 experiencias digitales y los 21 proyectos de emprendimiento cultural que se presentaron a lo largo de las tres jornadas.
 
“El Congreso fue muy importante. Aparecieron puntos de vista convergentes en algo esencial: el lugar que tiene la cultura digital, que se describió a través de las experiencias de los emprendedores y de las experienicas públicas”, dijo Cosica a modo de conclusión.
 
“Creo que nuestro aporte fue definir a la cuestión desde un punto de vista político. Muchas veces se habla de la ‘cultura digital’, como se habla de ‘la modernidad‘ o de la ‘modernización tecnológica’ y del ‘progreso’, sin alcanzar aspectos que tienen que ver con que, en muchas oportunidades, el progreso no ha significado tal cosa para enormes sectores de la sociedad. Nosotros pensamos que la cultura digital tiene que servir para acortar brechas y recuperar el camino perdido”, dijo el funcionario.
 
“Estoy un poco sorprendido porque hablé del tema, muchos se acercaron a agradecer, pero, durante los debates, no se habló mucho de esto. Creo que no preponderaron las visiones que se preguntaban acerca del rol que le cabe al Estado en achicar la brecha digital”, dijo Coscia al finalizar el Congreso y, como ejemplo concreto, mencionó a la comitiva argentina que viajó al Congreso, entre quienes se encuentran Nidia Zarza, la directora de la Casa de la Cultura Villa 21 Barracas; y Maximiliano Moya, uno de los coordinadores del Nucleo de Acceso al Conocimiento (NAC) que allí funciona.
 
También estuvieron presentes en el V Congreso Iberoamericano de Cultura la directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio; y el jefe de gabinete de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Fabián Blanco.
 
Blanco, junto con Hugo De Vido, miembro del consejo asesor de la Televisión Digital Abierta (TDA), expusieron en la clausura del Congerso sobre “Nuevos canales de distribución de contenidos culturales a través de la Red”.
 
Fabián Blanco contó sobre el Plan Nacional Igualdad Cultural, un proyecto que se desarrolla en nuestro país desde 2012. “Es un proyecto nacional que apuesta fuertemente a la cultura y las telecomunicaciones como ejes del proceso de transformación social”, caracterizó el funcionario.
 
“Desde 2003 Argentina experimenta un crecimiento exponencial en materia de accesibilidad en telecomunicaciones: las conexiones a Internet pasaron de 350.000 a siete millones. El número de celulares, pasó de 4.500.000 a 45.000.00, es decir que se multiplicaron por diez en menos de diez años”, dijo Hugo De Vido.
 
El último día del Congreso, el Príncipe Felipe de Asturias se reunió con las máximas autoridades de Cultura de Iberoamérica y también participó de la entrega de premios del Concurso “Emprende con Cultura”.
 
Este certamen, organizado con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) www.oei.es/, recibió más de 550 proyectos innovadores de los cuales se seleccionaron 21 para participar de una semana de seminarios y formación específica. Y luego se eligieron seis proyectos ganadores. Se trata del premio a la idea más innovadora (Proyecto “Kurtú” de Alejandro Valdez, Paraguay); el proyecto más innovador con menos de 3 años de vida (Proyecto “Bandeed.com” de Anxo Armada, España); el proyecto más innovador con más de 3 años de vida (Proyecto “Viral” de Tiago Abelha, Portugal); el proyecto más social (Proyecto “Semillas digitales de cultura” de Aldo Arce, México); el proyecto emprendedor joven (Proyecto “Viajo SP” de Amanda Rodrígues, Brasil); y el proyecto emprendedor senior (Proyecto “Creanexus@” de María Balsa, Uruguay).
 
El próximo Congerso Iberoamericano de Cultura se celebrará del 11 al 13 de abril de 2014 en Costa Rica bajo el lema “Cultura viva comunitaria”. “El objetivo del VI Congreso será fortalecer la alianza de la región en materia de Cultura, dando cabida a los que nunca han tenido voz en este tipo de foros”, anunció el ministro de ese país, Manuel Obregón.
Coscia
Consultado sobre "cultura digital, cultura en red", que es el lema del V Congreso, y sobre las posibilidades económicas que las tecnologías implican para la cultura y para el desarrollo de los países de Iberoamérica, Coscia llamó a estar atentos y enfatizó el rol de los Estados para fomentar, apoyar y promover una sociedad mas igualitaria.
 
"En cada etapa tecnológica, lo que hemos presenciado es mayor acumulación de la  economía preexistente. Algo así como una carrera, donde siempre largan primero los que ya están primero y los otros largan mucho después", ejemplificó Coscia para dar cuenta que las asimetrías sociales y regionales no son nuevas y pueden rastrearse, incluso, desde antes del siglo XIX. "Cada cambio tecnológico vuelve a darnos una oportunidad de recuperar el terreno perdido", señaló.
 
La división internacional del trabajo arrojó países proveedores de alimentos y comodities, y otros de productos con valor agregado. "Estas asimetrías nunca fueron inofensivas", dijo Coscia.
 
"Para que una sociedad logre escapar de esta división del trabajo, es fundamental el rol del Estado", enfatizó el funcionario y dio ejemplos concretos de países de América Latina: El Peronismo argentino y la presidencia de Vargas en Brasil, donde se produjeron iniciativas públicas dinamizadoras y que planteaban la ruptura con esa división injusta del trabajo.
 
"Si dejamos que el que reparta sea el Mercado, no lo hará con parámetros de igualdad, ni entre clases sociales ni entre regiones enteras", dijo Coscia e invitó a los otros mandatarios y al público presente a pensar sobre el modelo de país y qué políticas se pueden aplicar para no usar la ley del mercado donde el pez grande se come al pez chico. "Esto no pasa sólo en América Latina sino también en algunos países de Europa", dijo.
 
" En Argentina estamos llevando adelante un plan integral con responsabilidad pública. El Estado se propone fundamentalmente desarrollar y garantizar conectividad igualitaria. Y también se plantea el desarrollo de contenidos", dijo Coscia y nombró ejemplos concretos como el Programa Conectar Igualdad, que presentó, como primer paso, brindar conexión en escuelas rurales y a jubilados; y el desarrollo de Televisión Digital Abierta (TDA), que también invierte la lógica del Mercado ya que los primeros lugares donde se distribuyó fue en los hogares de los jubilados y en las escuelas de zonas desfavorecidas. "El Estado tiene que empezar por abajo invirtiendo la lógica del Mercado, que empieza siempre por arriba", dijo.
 
También se desarrolló el Programa Igualdad Cultural, garantizando la transversalidad de las políticas públicas. "La Cultura es demasiado importante como para que la manejen solamente los ministerios de Cultura. Requiere también de inversión en Infraestructura", explicó Coscia, sobre Igualdad Cultural, un programa que llevan adelante el Ministerio de Planificación junto con la Secretaría de Cultura, donde se garantiza el derecho a la cultura con un criterio igualitario y, desde ese lugar, produce también contenidos.
 
"La Argentina pasó de ser un país consumidor pasivo de contenidos educativos, culturales y científicos generados fundamentalmente en el hemisferio norte, a ser uno de los grandes productores de contenidos audiovisuales de índole científico, educativo y cultural", recordó el funcionario.
 
"O dejamos que esa libertad de mercado que tanto se pregona siga esclavizando a sectores enteros de nuestra sociedad, o nos planteamos un Estado responsable, siempre plebiscitado porque lo administran hombres y mujeres que se someten a la voluntad popular en elecciones democráticas, mientras que los monopolios no se someten a ningún plebiscito y ejercen su poder, se apropian y hasta establecen complicidades con dictaduras espúreas para acumular mayor poder. El Estado es responsable y tiene, en nuestras sociedades, mucho por hacer en la materia", dijo Coscia.
COMENTARIOS
síganos en Facebook