Vie 14.Nov.2025 19:39 hs.

 |  MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Se realizó una jornada sobre políticas sociales y comunicación en el Salón Ramón Carillo

 Se realizó la Tercera Jornada: la Dimensión Comunicacional de la problemática del cuidado, en el Salón Ramón Carrillo del Ministerio de Desarrollo Social, de la cual participaron más de 50 varones y mujeres de diferentes organismos y organizaciones sociales.
 

27.11.2013 07:55 |  Noticias DiaxDia  | 

La apertura del evento estuvo a cargo de Patricia Marcos, representante de la Comisión para el Trabajo con Igualdad de Oportunidades y Natalia Turbiner, Directora Nacional de Asistencia Técnica del Consejo Nacional de las Mujeres.
 
Las disertantes de la jornada fueron Myriam Pelazas, Coordinadora del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión (integrado por la AFSCA, el Consejo Nacional de las Mujeres y el INADI); Florencia Cremona, del Observatorio de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y Marta Dillon, periodista, editora del suplemento Las 12.
 
En tanto construcción nodal de sentidos, la cuestión de los “cuidados” – es decir, todo aquello que refiere a las atenciones que demandan determinados grupos de personas para su desarrollo vital  y lo que se produce en torno de estas tareas como labores subsidiarias y complementarias -  constituye un fragmento de la semiosis, situado temporal y espacialmente,  proceso y producto social de una comunidad parlante, también determinada. Es en este orden de lo simbólico, dado por el lenguaje, en el que se inscriben las subjetividades, la matriz primaria que hace posible la producción y la reproducción social. Y es en ese orden donde deben habilitarse, también, las transformaciones socioculturales que toda comunidad  debe proyectar.
 
Las construcciones discursivas hegemónicas – y entre ellas muy especialmente las que se han establecido desde las relaciones de género -  deben poder ser pensadas críticamente desde la misma plataforma del lenguaje.  Es tarea de los análisis críticos, intentar remover los sedimentos de las capas de sentido que han cristalizado en conceptos, cosmovisiones, formas que adquiere el sentido común para deconstruir esos términos y observarlos en su condición histórico-social, atravesados por las relaciones de poder. El término “cuidados” se ha construido en esa trama de relaciones que, a grandes rasgos, ha ido ligando y enlanzando ciertas subjetividades bajos determinados roles y funciones.
 
En esta dirección, es vital el rol que deben desplegar los medios de comunicación: provocar incisiones en las materias significantes, nombrar para que exista, abrir el lenguaje, enriquecerlo, trocarlo, posibilitar sus procesos de agrietamiento, probar nuevas formas; en suma, ser agentes activos en los procesos de producción de sentido y no meros reproductores  de modalidades tradicionales, herederas de la división sexista en perjuicio de las mujeres.
 
Es el campo del lenguaje y la comunicación una de las esferas principales donde se produce y reproduce la desigualdad. Y es en ese orden, constitutivo de lo social, donde se juega la posibilidad de transformación cultural en pos de la igualdad, la equidad  y el respeto por la diversidad.
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook