Vie 14.Nov.2025 19:34 hs.

ministerios-y-otros  | MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

El Gobierno aspira a que la construcción suba al 9 ó 10 por ciento del PBI

 El ministro de Planificación, Julio De Vido, habló esta tarde en la 61 convención anual de la Cámara de la Construcción, donde destacó las obras de infraestructura realizadas desde el 2003. Afirmó que las tarifas de energía son las más competitivas de la Región.
 

27.11.2013 08:16 |  Noticias DiaxDia  | 

En su discurso ante los miembros de la Cámara de la Construcción indicó el ministro de Planificación, Julio De Vido, que actualmente el rubro construcción representa un 4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y que “el desafío es llegar al 9 ó 10 por ciento del PBI”.
Sostuvo que la inversión pública en el sector fue “diez veces superior al promedio anual de los años 90 y la inversión privada creció en un 114 por ciento por encima de la década anterior”.
Asimismo, destacó como “muy importante la mesa de diálogo” iniciada días pasados “para avanzar en generar mayor riqueza y mayor sinergia en la cadena de valor”.
 Julio De Vido, graficó que en el año 2003 había 13 mil empresas constructoras y  ese número asciende a 26 mil, mientras que en el inicio de la gestión había 75 mil trabajadores de la construcción registrados, y  esa cifra se cuadruplicó, al llegar a los 440 mil empleados.
Anunció además que en las próximas dos semanas se realizarán las adjudicaciones definitivas de gasoductos que ampliarán la provisión de ese servicio a las regiones que aún no lo tienen.
De Vido enumeró todo lo realizado en materia de energía, rutas, energía nuclear, comunicación, instalación de fibras ópticas y viviendas, entre obras realizadas.
Adelantó además que la semana próxima viajará con su equipo a Rusia y China para “conseguir financiamiento por casi 18 mil millones de dólares para diez o doce obras” de energía “que se harán en todo el país”.
Abordó la cuestión de las tarifas de energía, y sostuvo que “no solamente son las más competitivas de la Región sino de las más competitivas a nivel mundial, permitiendo que la Argentina logre el crecimiento más grande de su industria y fuera el eje central del modelo que permitió incorporar a gigantescas masas de población al uso del gas y la electricidad”.
Subrayó que “nuestro modelo se caracteriza por la inclusión social y,  como decía Néstor Kirchner, por la inclusión territorial y la soberanía con la toma de decisiones en materia económica y con una correcta distribución del ingreso y más ocupación”.
COMENTARIOS
síganos en Facebook