Seis jornadas a puro ritmo: shows internacionales que debutaron en escenarios porteños, cruces inéditos, ensambles acústicos, conciertos al aire libre, actividades gratuitas y encuentros pedagógicos únicos.
Esta nueva edición convocó un 20 % más de asistentes que la edición pasada. Un claro ejemplo fue la gran noche brasileña, realizada el domingo 24 en el nuevo Gran Escenario al aire libre de Av. Del Libertador y Agüero, donde se presentaron la Banda Mantiqueira -la legendaria orquesta paulista que cerró el Festival Buenos Aires Jazz 2012- y Rosa Passos -cantante, guitarrista y compositora de música popular brasilera nacida en Bahía-, que también protagonizó un recordado show de cierre en el Teatro Coliseo en la primera edición del Buenos Aires Jazz. Esta vez, ambos tocaron juntos en un inolvidable concierto gratuito al que asistieron 8 mil personas. Una noche de celebración brasileña en la que Passos presentó su nuevo disco basado en la obra de Djavan, y la Banda Mantiqueira elevó la temperatura con su contagiante combinación de ritmos populares de su país.
Con el Concierto de Cierre a cargo del cuarteto liderado por el trompetista italiano Flavio Boltro y el pianista belga Eric Legnini, concluyó formalmente el lunes 25 en la Usina del Arte el Festival Internacional Buenos Aires Jazz.13, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad y con dirección artística de Adrián Iaies. Un cierre de lujo con un cuarteto a puro swing comandado por un destacado y singular pianista como Legnini, y un notable trompetista como Boltro, un fiel ejemplo del mejor jazz italiano.
Por su parte, el trío de jazz-rock formado por Epumer- Machi- Judurcha (tres enormes talentos que supieron tocar con Luis Alberto Spinetta) clausuró desde el escenario de la Terraza del Centro Cultural Recoleta las actividades de música gratuita al Aire Libre, que colmaron el espacio durante estas seis intensas jornadas. En el mismo escenario se presentaron unas horas el trío de Paula Shocrón y los Talleres de Ensamble que dictaron Jerónimo Carmona, Juan Cruz de Urquiza y Mariano Loiácono junto a sus participantes.
Los siete Conciertos Internacionales (tres de ellos en carácter de doble concierto) permitieron al público disfrutar de artistas y grupos que, en la mayoría de los casos, llegaron por primera vez al país, como la ICP Orchestra (Holanda), un hito en la escena del jazz europeo de vanguardia; el trío Bennink, Moore & Glerum (formado por eximios integrantes de esa formación); Tim Berne (EEUU); Sylvain Luc & Jean-Michel Pilc Dúo (Francia); Guus Janssen (Holanda), Jonathan Kreisberg Trío (EEUU) y Darmon Meader Quartet (EEUU). En esta sección también se presentaron el genial pianista argentino radicado en Estados Unidos, Leo Genovese, que ofreció un solopiano; y el también pianista finlandés radicado en Nueva York, Frank Calberg.
Se realizaron diez Cruces en las sedes Café Vinilo y Thelonius Club, donde el público fue testigo privilegiado del diálogo musical entre los invitados internacionales y músicos locales, asistiendo a conciertos en los que la espontaneidad y la improvisación característica del género fueron protagonistas. Entre otros, se cruzaron sobre los escenarios: Thomas Heberer, Tobías Delius, Eric Legnini, Francisco Mela, Horacio Fumero, Pipi Piazzolla, Rogerio Botter Maio, Rick Rosatto, Juan Benavídez, Fabio Leandro, Jakob Bro, Luis Nacht y Mariano Loiácono.
Esta edición reforzó notablemente la sección El Aula, aumentando el número de Clínicas y, por primera vez, realizando una serie de Talleres de Ensamble dictados por tres de los más interesantes referentes del jazz local: los trompetistas Juan Cruz de Urquiza y Mariano Loiácono y el contrabajista Jerónimo Carmona. Esta iniciativa permitió a los estudiantes del Conservatorio de Música Manuel de Falla profundizar en un instrumento y una técnica específica de la mano de tres notables artistas que no forman parte del plantel docente de esa institución. Y además, tocar en la Terraza del Recoleta frente a un numeroso público. En este marco también, Damon Meader (EEUU), figura reconocida del jazz vocal por su labor como miembro fundador y director del popular cuarteto The New York Voices, dictó un workshop de canto coordinado por Roxana Amed. En tanto, una serie de once prestigiosos músicos dictaron clínicas de instrumentos entre los que figuran Han Bennink (Holanda), Jonathan Kreisberg (EEUU) y Flavio Boltro (Italia) en batería, guitarra y trompeta respectivamente. Así, el BAJ mantiene un compromiso firme con la educación musical. En una ciudad en la que cada vez más jóvenes estudian y tocan jazz, el Festival, lejos de ser testigo mudo, se propone reflejar y enriquecer el fenómeno. Más de 900 estudiantes participaron en esta edición de las clínicas, el workshop de canto y los talleres de ensamble.
Para la sección Proyectos Especiales, el director artístico del Festival comisionó un repertorio con música de Luis Alberto Spinetta a Leo Genovese, que se presentó en La Trastienda en una de las veladas más emocionantes del festival, de la que participaron en calidad de invitados Amelita Baltar y Machi Rufino, entre otros. También en este marco, se realizaron cuatro presentaciones de discos a sala llena: el Barbie Martínez Sexteto estrenó “Walkin’ Out the Door”, Roxana Amed y Frank Calberg dieron a conocer el flamante disco con poemas de Alejandra Pizarnik “La sombra de su sombra”, Alejandro Demogli presentó “Luna” y el Horacio Fumero Trío hizo lo propio con su álbum “Vuelos”. Como cierre especial para esta sección, también en La Trastienda, el saxofonista norteamericano Tim Berne se presentó con un Noneto integrado por alumnos del Conservatorio Manuel de Falla. Un verdadero lujo: que Berne, uno de los compositores más requeridos para comisiones y encargos, venga a trabajar con el Noneto del Conservatorio es un privilegio que prestigia al BAJ.
La terraza del CC Recoleta fue nuevamente sede de Jazzología, la sección que homenajea al mítico ciclo creado por Carlos Inzillo hace 29 años y que todos los martes de manera ininterrumpida difunde a los músicos de jazz. En ese marco ideal para la primavera porteña tocaron, entre otros, Che Manouche, la Louisiana Jazz Band, Opus 4, Brazo Fuerte All Stars y la Antigua Jazz Band. El otro escenario al aire libre fue por segundo año consecutivo el Anfiteatro del Parque Centenario con una programación que incluyó la actuación de figuras ya consagradas y otras más jóvenes, desde Rodrigo Agudelo & La Salamanca, Esteban Sehinkman 4, Valentín Reiners Sexteto hasta Déborah Dixon junto a Angel Sucheras, Arturo Puertas y Gustavo Bergalli.
El Festival propuso además una serie de películas y documentales muy atractivos en la sección Cine y Jazz, que se desarrolló en el Microcine del Recoleta, también con entrada gratuita.
Todas las noches el cierre de cada jornada tuvo lugar en La Trastienda con la tradicional sección La Jam, una serie de sesiones anfitrionadas por Gillespi y con músicos invitados de la talla de Javier Malosetti. Un espacio descontracturado para saborear el talento local.
El Festival en cifras:
Asistencia: 85 mil espectadores (20% más que el año pasado)
Estudiantes en clínicas y talleres: más de 900.
Músicos: Más de 400
Conciertos: 73
Sedes: 8.
SEDES FESTIVAL INTERNACIONAL BUENOS AIRES JAZZ 2013
Centro Cultural Recoleta - Junín 1930
La Usina del Arte - Av. Pedro de Mendoza 501 y Caffarena
Teatro Presidente Alvear - Av. Corrientes 1659
Anfiteatro del Parque Centenario Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal
Gran Escenario Av. Del Libertador y Agüero
La Trastienda Club Balcarce 460
Café Vinilo Gorriti 3780
Thelonious Club J. Salguero 1884
El Buenos Aires Jazz 2013 contó con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura, el Institut Français y la Embajada de Francia.