|
Tapalqué- Alumnos de Crotto homenajearon a la Mujer Campesina y presentaron su libro
19.05.2014 11:39 |
Noticias DiaxDia |
Música, baile, comidas regionales, juegos y competencias entre vecinos fueron sólo algunos de los atractivos de la Fiesta de la Mujer Campesina, propuesta y organizada por los alumnos del Escuela Anexo Nº 1 de Crotto, en Tapalqué, y de la que disfrutaron los 300 habitantes que viven en el pueblo. Este año, la celebración sirvió también de ocasión para que los estudiantes presentaran ante los habitantes de su localidad un libro de su autoría: “Un pueblo de más de cien años” que ocupó un espacio en la Feria del Libro.
Declarado de interés municipal, el evento nació a partir de la decisión de los chicos, de primero a sexto año, de rendir homenaje a la mujer campesina, trabajadora de la tierra a la par del hombre y partícipe en la construcción de la historia y progreso del pueblo, atado ineludiblemente a la producción del campo.
La idea del homenaje surgió a partir del Proyecto Huellas, una iniciativa que lleva adelante la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia en escuelas de contextos rurales con el objetivo de poner en valor los bienes patrimoniales de cada comunidad y su identidad cultural, con un abordaje pedagógico acorde a los diseños curriculares.
Rastreando en la historia local los chicos encontraron la primera “huella” casi frente a sus narices, en la misma plaza central de Crotto donde se congregan los vecinos para todo acontecimiento. Ubicada en una de sus esquinas, se halla una estatua que rinde homenaje a las primeras trabajadoras rurales del pueblo y a las generaciones de mujeres que les siguieron, hasta el presente, trabajando la tierra.
“La estatua está ubicada en una de las esquinas mirando hacia el campo. La donó un antiguo poblador del pueblo de apellido Catanzaro, quien quiso recordar a su madre viniendo del campo después de las tareas”, explica Laura Haitza, vicedirectora del Anexo.
Se trata de una escultura de la artista Esther Rodríguez; muestra una mujer con polleras largas portando una canasta con maíz en un brazo y espigas de trigo en su otra mano. “Los chicos investigaron y comprobaron que la presencia de la mujer campesina era parte de la historia, pero también de la humanidad de Crotto”.
En el marco de cada Fiesta, los alumnos elijen una vecina del lugar que se destaque justamente por el trabajo de la tierra, o bien por el cultivo de una huerta. “Los chicos proponen las mujeres porque acá se conocen todos. Luego eligen una por votación”, dice la docente. “Es muy emotivo el momento que nombran a la ganadora, porque ninguna sabe quién es la elegida hasta que se la nombra en la plaza”.
La Fiesta se extiende durante todo un día. Tanto vecinos, como autoridades municipales, educativas e invitados de otros distritos vecinos, se reúnen a participar de juegos tradicionales como carreras de embolsados, tejo y competencias de carretillas humanas. También hay futbol femenino, porque se trata de resaltar el rol de la mujer.
Una feria de artesanos se despliega a lo largo y ancho de la plaza, también con stands de productos regionales, comidas típicas y la presentación de números artísticos de canto y danza a cargo de mujeres de Crotto.
Este año hubo un ingrediente extra: la presentación de un libro editado por los chicos sobre la historia del pueblo, un trabajo que vienen realizando desde el año 2012 y que el año pasado lograron imprimir.
Según cuentan los pobladores, el nombre del paraje refiere a José Camilo Crotto quien tras renunciar a la gobernación provincial en 1921 -por desacuerdos con el presidente Yrigoyen- se instaló como estanciero en la región, en una casa de su propiedad. Allí se instaló la pulpería propiedad de la familia de Crotto, por lo que el almacén fue renombrado como el de la “Esquina de Crotto”.
Las comisiones de trabajo conformadas por alumnos proliferan por estos días en Crotto: la Comisión de Plomos encargada de transportar todo a la plaza, incluso de armar y desarmar el escenario; Los Cantineros, responsables de la comida, desde tortas fritas hasta choripanes, o la Comisión de Premiación, a cargo del todo el proceso de elección de la mujer ganadora.
Bucear en la historia local, se ha transformado en una pasión para los alumnos. “Utilizan las horas libres para trabajar en torno a estos proyectos. Es común que los chicos pregunten: ‘Hoy tenemos Huellas’”, señala la vicedirectora.