|
HCDP - Policía Comunal - FpV: Palabras de Lucía Portos
22.05.2014 06:38 |
Noticias DiaxDia |
Sesión 21 de Mayo de 2014
Muchas gracias señor Presidente.
La verdad es que yo esbocé lo que voy a decir a continuación por encomienda del bloque previo a la sesión. Luego de haber escuchado a todos los diputados preopinantes tengo la certeza de confirmar todas y cada una de las palabras que escribí acá en este momento. La verdad es que nosotros, más allá de una digresión dialéctica de algún diputado preopinante, estamos absolutamente convencidos que la política de inclusión y profundamente redistributiva que se ha encarado desde 2003 a la fecha a nivel nacional es la mejor política de seguridad para nuestro pueblo.
Sin embargo, para lograr un análisis profundo y conciente del tema que hoy nos convoca es necesario esbozar un panorama de situación realista de la política en materia de seguridad de nuestra provincia de Buenos Aires.
La realidad compleja de un entramado que incluye a la policía bonaerense, anquilosada y enquistada en viejas prácticas antidemocráticas, una clase política a la que se le dificulta establecer una verdadera conducción sobre su fuerza de seguridad y un sistema judicial que se resiste a encarar las reformas necesarias acordes con los nuevos tiempos, debe ser materia ineludible en este análisis.
Que la ley de Creación de Policías Locales que hoy proponemos no es solución de fondo a esta compleja problemática, no puede pasarle desapercibido a ningún operador jurídico o político que pretenda analizarla en contexto.
Que necesitamos una provincia de Buenos Aires más consustanciada con las políticas de inclusión y de democratización, y una clase política que decida replantearse el funcionamiento del sistema completo que forman la policía y la justicia, es una verdad de perogrullo que esbozamos a solo fin de que no se pierda este eje en la discusión que abordaremos.
La Ley que hoy acompañamos y que tanto trabajo nos ha insumido, como bloque Frente para la Victoria y como diputados responsables y concientes de estar ante el desafío de legislar para el futuro, nos pone a la altura de las circunstancias de dar, quizás, el primer paso serio y contundente hacia las discusiones profundas que se avecinan.
Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner nos enseñaron que la política de Estado no se hace con parches, y que la ideología se plasma en práctica institucionalizada, y en ese camino propusimos y logramos introducir mejoras sustanciales al proyecto original del ejecutivo.
Sin ánimo de aburrirlos y a solo fin enunciativo quiero enumerar algunas cuestiones que consideramos dignas de mención y que ya han sido abordadas, quizás, por otros diputados preopinantes pero que cuando uno las pone, una atrás de otra, marca la dimensión política que tiene este proyecto que hoy vamos a aprobar.
En primer lugar la creación por ley de una policía de la democracia, es un hito en la historia de nuestra provincia que debe ser puesto de relieve, es por ello que hemos construido colectivamente un texto impregnado y transversalizado por los principios jurídicos que rigen el más profundo respeto por los derechos humanos, garantizando desde su creación que éstos nuevos cuerpos policiales sean parte inseparable del sistema democrático y sirvan para su defensa irrestricta. Esto no es prejuicio, esto es compromiso.
En este sentido destacamos dos puntos centrales de la normativa. Primero, la eliminación de toda posibilidad que se den prácticas arbitrarias que criminalizan a nuestros pibes dando lugar a situaciones de hostigamiento. Queremos decirles que hemos eliminado a conciencia la posibilidad de averiguación de identidad porque la averiguación de antecedentes ya no existe desde el desgraciado caso Bulacio.
Segundo, la creación de patrullas especiales, creadas por el capítulo IV del texto, abocadas a la tarea de prevención y conjuración de los delitos que se cometen en el marco de relaciones intrafamiliares o como consecuencia de la violencia de género, estableciendo la obligación de garantizar a sus víctimas el acceso eficiente a la justicia; decisión que partió del reconocimiento de la magnitud de esta grave problemática que es, en los hechos, la mayor causa de delito en el territorio de nuestra provincia y que, en la actualidad, se aborda y lo reconocemos de forma totalmente ineficiente.
Complementado lo dicho con el artículo 43 que establece una obligación de integrar las fuerzas con al menos un 50% de mujeres policías, creemos que hemos logrado dar a esta norma una perspectiva de género acorde con las necesidades de nuestra provincia.
Hemos hecho, además, especial hincapié en el fortalecimiento jurídico de la figura del “jefe de policía” con un capítulo específico destinado a tal fin ya que creemos se va a convertir en una figura de relevancia política en la vida cotidiana de nuestros distritos. Es por eso que hemos establecido tajantemente su forma de nombramiento y de remoción, y establecido también su responsabilidad funcional y administrativa por cuanto en la fuerza a su cargo acontezca. Esto sin ir en desmedro de las facultades de los Intendentes Municipales de dirigir la fuerza completamente, garantizando así la conducción política de los nuevos cuerpos policiales.
La obligación del Intendente de rendir cuentas ante el departamento deliberativo a la política de seguridad delineada para cada municipio y la publicidad de los actos policiales que se logrará mediante la publicación de la memoria de sus actuaciones, son también cláusulas que hacen al funcionamiento transparente de la fuerza.
Otro punto, a nuestro entender, destacable es la definición taxativa del articulo18 inciso j de que los nuevos policías deben recurrir al uso de armas de fuego solamente como último recurso, y que, por el artículo 22, la portación del arma reglamentaria solo les es permitida durante su horario de trabajo. No podemos dejar de destacar eso como una verdadera ventaja del sistema jurídico que estamos creando.
Creemos importantísimo poner de relieve que esta nueva fuerza está compuesta por seres humanos, formados concienzuda y profesionalmente, que trabajan de policías durante una determinada cantidad de horas al día y no por personas en permanente “estado policial” alejados por su condición de tales de la cotidianeidad de lo que ocurre en sus barrios.
Estamos dando media sanción a un proyecto que crea una policía local de proximidad, formada mayoritariamente por agentes oriundos de los mismos barrios que patrullarán, orientada especialmente a la protección de los derechos humanos de las víctimas y de quienes, equivocados o apremiados por la necesidad, delinquieron. Queremos una policía local de mirada democrática, alejada de los prejuicios, respetuosa de la norma, que nos de la seguridad no sólo de que nuestra vida y nuestros bienes están protegidos sino que son agentes de fomento de una sociedad cada vez más justa y más igualitaria.
Hoy nos permitimos poner la primera piedra que nos permite pararnos a soñar más alto, queremos tener confianza de que en un futuro próximo la voluntad política nos va a acompañar a discutir todos los temas, a pensar en la democratización de la justicia provincial sin corporativismo, a fortalecer el control político de la policía bonaerense. No queremos más instituciones malditas en nuestra provincia, las queremos cada vez más cercanas al pueblo y a sus demandas, las queremos combatiendo las condiciones estructurales que permiten el crimen organizado.
Muchas gracias señor Presidente.