Dom 16.Nov.2025 6:07 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Ramona Pucheta- Un plan social no alcanza

22.05.2014 08:02 |  Noticias DiaxDia  | 

Intervención Diputada Ramona Pucheta del Bloque Frente por la Inclusión Social en Sesión de Diputados por Trabajo informal:
"En estos momentos, leer y escuchar que en el Congreso Nacional se trata la problemática del trabajo informal, es una alegría. Si bien es una alegría a medias, porque todavía debe aprobarse, reglamentarse y pulir algunos detalles, es muy importante que todos los sectores políticos, oficialistas y opositores estén abocados a esta problemática.
Ya sabemos que nadie de los aquí presentes va a decir “yo apoyo el trabajo en negro” o “a mi no me interesa el trabajo en negro”. Pero no hace falta llegar a ese punto. Porque muchos que saben de personas que trabajan en condiciones precarias y no lo dicen, porque lo consideran algo normal. Están acostumbrados a la situación y no plantean formas de mejorarlo, o no conocen las formas y mecanismos para denunciar el trabajo informal.
La omisión es ser cómplices.
Y la negación también es ser cómplices. Por eso hay otros que se quedan en un discurso color de rosas y temen mencionar las cosas que aún faltan resolver, porque piensan que eso es ser funcional a la derecha o a la oposición.
No gasten energías en descubrir si uno es funcional al oficialismo, a la oposición, o a la derecha. Acá lo importante es ser funcionales al pueblo, a la gente.
Son dudas que hace mucho tenía. ¿Cómo puede ser que no se haga un poco más? habiendo tantas movilizaciones que piden trabajo genuino, habiendo tantas denuncias de trabajo en negro, habiendo un crecimiento de programas sociales a los cuales solo acceden quienes están desocupados o trabajan informalmente.
¿Se dan cuenta de eso? Son miles, miles, y miles de argentinos que tienen que sobrevivir con algún programa social, sea Asignación por Hijo, el Argentina Trabaja, el Progresar.
Y está bien que se los ayude; pero en esencia, su condición es la de estar desocupados, sub-ocupados, o con trabajo precario.
Toda esa cantidad de gente sin trabajo genuino, ¿cómo puede ser?
Las estadísticas nos ponían las cifras en la mesa. Uno de cada tres trabajadores lo hace en negro.
Las estadísticas y la realidad que vivimos todos los días. Porque todos conocemos alguna persona que trabaja en negro, y muchos que no se dejan ayudar por miedo a perder ese trabajo, por más informal que sea.
Entonces la realidad demuestra que con un plan social no alcanza, se necesita ir más a fondo. Se necesita dignificar con trabajo, y ayudar al precarizado.
Esa era mi duda y por eso lo consulté en la última sesión informativa del Jefe de Gabinete, el cual adelantó que se iba a trabajar en estas iniciativas. Tal vez ahora podamos preguntarnos por qué no se trató años atrás esta problemática en particular, pero ya está.
Hay que seguir mejorando, y que nos escuchen también cuando queremos hacer modificaciones o cuando queremos aportar con iniciativas.
Porque falta mucho por hacer en el sector público en cuanto al trabajo en negro. Todas las dependencias estatales tienen que dar el ejemplo en esta cuestión, y aquellos que no cumplan que se les de alguna sanción administrativa.
Porque sino podemos encontrarnos con la paradoja, de que los inspectores que deben controlar el trabajo informal, tal vez ellos mismos no estén regularizados.
Hay que dejar de lado los contratos de locación, las asistencias temporarias, las tercerizaciones. El Estado tiene que fortalecer el trabajo de planta permanente.
Falta ayudar a todos aquellos que ya sufrieron del trabajo en negro, sea físicamente o al momento de tramitar su jubilación. Porque si nos ponemos en el lugar del otro, cuánta impotencia genera que cuando llegás a la edad de jubilarte, tras tantos años de trabajo, te das cuenta que los aportes no alcanzan.
Falta ajustar los mecanismos de denuncia, y que la ley no quede solo en palabras y deseos. Tiene que haber medidas concretas de coordinación entre los ministerios, AFIP, delegados sindicales, trabajadores y personas que saben dónde hay trabajo informal. No puede seguir la complicidad, sea de quien sea, al momento de ir a verificar la situación. No puede seguir el ninguneo, el filtro de las denuncias. Todas las denuncias tienen que tenerse en cuenta.
No queremos que este proyecto quede solo en un paliativo. La disminución de las contribuciones patronales por sí mismo no genera conciencia de la situación. Es un problema profundo, enquistado en la sociedad y en la metodología empresarial. Donde muchos trabajadores NO luchan contra su precarización, por falta de información o por temor a perder su fuente laboral. Eso demuestra que se requiere de un programa profundo de información, de difusión, de educación a los jóvenes, desde las escuelas, desde los medios de comunicación, de promover una cultura de respeto en las relaciones laborales.
Cuando hay un problema profundo, sí o sí hace falta mejor educación.Falta mucho, y estamos para sumar."
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook