Dom 16.Nov.2025 6:08 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Pinedo - Registro de sanciones laborales

Discursos en la sesión del miércoles 21 de Mayo.

23.05.2014 07:02 |  PRENSA.ARGENTINA  | 

Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- A continuación hará uso de la palabra el señor diputado Pinedo, quien compartirá su tiempo de veinte minutos con los señores diputados Baldassi y Gribaudo.
Sr. Pinedo.- Señora presidenta: nuestro bloque quiere, con su voto, dar un mensaje en el sentido de que, en primer lugar, estamos de acuerdo con la disminución de los impuestos al trabajo y, en segundo término, con combatir el trabajo en negro. Con respecto a esta última expresión hoy nos hemos apercibido de que es discriminatoria, así que vamos a hablar de trabajo no registrado.
A pesar de ello, desde este bloque hemos presentado un dictamen propio, elaborado por el señor diputado Sturzenegger, que intentaré explicar brevemente.
Entendemos que es mejor la solución que proponemos que la que impulsa el oficialismo en esta Cámara. Pero a pesar de ello, vamos a votar en general en forma afirmativa, a fin de dar un mensaje claro de que queremos combatir el trabajo no registrado.
La propuesta bajo análisis tiene dos partes. Una, relativa a la disminución de las contribuciones patronales y, la otra, vinculada con las inspecciones y sanciones al trabajo en negro y sobre quién las debe aplicar.
Respecto del primer punto, la propuesta del oficialismo nos parece escasa. Creemos que no habilita un ámbito para que se generen nuevas fuentes de trabajo y tampoco protege a los más necesitados. En cambio, la iniciativa contenida en el dictamen de minoría presentado por nuestro bloque está claramente orientada a beneficiar a los trabajadores que reciben salarios más bajos, al empleo joven y al primer empleo, a fin de paliar con estas medidas una situación que es socialmente dramática.
Digo esto porque en la República Argentina hay entre 900 mil y un millón de chicos menores de 25 años que no estudian ni trabajan. A ellos debemos generarles oportunidades de trabajo.
Además, la situación social de nuestro país indica que la mitad de los chicos no terminan el colegio secundario. Esto es de extrema gravedad.
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- El señor diputado Cabandié le solicita una interrupción. ¿La concede?
Sr. Pinedo.- Sí, señora presidenta.
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sr. Cabandié.- Señora presidenta: Agradezco al señor diputado Pinedo por concederme la interrupción.
Teniendo en cuenta la reflexión que hizo sobre lo escaso de la iniciativa que impulsa el Frente para la Victoria, considero que sería mejor que le hiciera esas mismas recomendaciones al Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que el año pasado eliminó la función de los inspectores de la Subsecretaría de Trabajo, que debían controlar el trabajo no registrado.
Por lo tanto, creo que primero debería empezar por casa y recién después hacer sus recomendaciones.
Sr. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sr. Pinedo.- Señora presidenta: observo que el señor diputado Cabandié extraña sus funciones de legislador de la Ciudad de Buenos Aires; nosotros no.
Decía que la situación social es dramática por la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, por el hecho de que la mitad de los jóvenes de nuestro país no termina el colegio secundario y que, por lo tanto, habría que generar oportunidades de trabajo reales para todos esos jóvenes y para los que consiguen su primer empleo, ya que esa es la base sobre la cual van a ir construyendo su carrera laboral y así desarrollar sus propias personalidades y el futuro de sus familias. Por eso nuestro proyecto es mucho más progresista, si me permite el bloque oficialista, porque claramente se orienta a beneficiar a estos sectores: los más desprotegidos, los jóvenes y quienes buscan su primer empleo.
La propuesta del diputado Sturzenegger consiste en eliminar los aportes patronales y los aportes de los trabajadores cuando los salarios son inferiores a 5 mil pesos. De esta manera nos parece que efectivamente se va a generar una fuerte expansión de la oferta de trabajo en esos segmentos.
Esta es nuestra diferencia, que no es destructiva sino propositiva y claramente superadora.
Otro tema que tenemos que afrontar es si vamos a respetar la Constitución Nacional o no. La propuesta oficialista nos sugiere que no lo hagamos, que por una ley o una resolución de la OIT podemos cambiar la Constitución.
La Constitución Nacional es absolutamente clara en cuanto a que el poder de reglamentación, de inspección y de sanción en materia laboral corresponde a las provincias. La iniciativa en consideración propone eliminar esas facultades de las provincias y pasárselas al Ministerio de Trabajo de la Nación.
Afortunadamente, nuestro sistema institucional no permite que las mayorías circunstanciales del Congreso priven a las provincias de sus derechos, deberes y funciones. De acuerdo con la Constitución Nacional, todos los poderes que no han sido delegados por las provincias a la Nación siguen siendo de las provincias y no hay ninguna decisión del Congreso Nacional que pueda privarlas de las facultades que ellas tienen y no han delegado. Lo que no han delegado las provincias es de las provincias y no de la Nación, y la Nación no puede decir que hay provincias malas que tienen mucho trabajo en negro y no controlan bien para apropiarse de las atribuciones de esas provincias.
Este es un sistema federal y las propuestas de que las provincias, en lugar de tener las facultades constitucionales que tienen, sean sujetos con los cuales el ministro de Trabajo de la Nación tiene que articular, carecen de seriedad, legalidad y constitucionalidad.
En ese sentido, rechazamos frontalmente la propuesta que se hace. Creemos que hay que seguir trabajando donde corresponde, en el Consejo Federal del Trabajo, entre todos los ministros de Trabajo en forma coordinada con la Nación.
Con estas salvedades, que las vamos a hacer notar en particular, es que vamos a votar este proyecto.
Pido que se otorgue el uso de la palabra al señor diputado Baldassi.
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
El señor diputado Kosiner solicita hacer una aclaración. ¿Le concede la interrupción, señor diputado Baldassi?
Sr. Baldassi.- Sí, señora presidenta.
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por Salta.
Sr. Kosiner.- Señora presidenta: quiero aclarar que la expectativa del diputado Pinedo fue cumplida por el secretario de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, que hace tres días en la provincia de Salta, en el marco del Consejo Federal del Trabajo, firmó la adhesión a este proyecto, por lo cual debe haber estudiado el tema y evidentemente no comparte el criterio de la inconstitucionalidad. Le puedo acercar el documento con la firma al señor diputado. El tema fue debatido en el marco del Consejo Federal y la máxima autoridad de empleo de la Ciudad de Buenos Aires firmó el apoyo a este proyecto.
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- El señor diputado Pinedo solicita hacer una aclaración. ¿Le concede la interrupción, señor diputado Baldassi?
Sr. Baldassi.- Sí, señora presidenta, pero solicito que se sume un minuto a mi tiempo.
Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sr. Pinedo.- Señora presidenta: conozco perfectamente lo que dice el señor diputado Kosiner. El funcionario del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto con autoridades colegas provinciales, ha firmado un documento en materia laboral por el que se nos pide que apoyemos este proyecto. Por supuesto, no vamos a hacerle caso; creemos que está equivocado y que ningún funcionario se halla en condiciones de modificar la Constitución.


COMENTARIOS
síganos en Facebook