Dom 16.Nov.2025 1:06 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

General Belgrano fue escenario del Primer Foro de Debate Educativo

Unas 250 personas se dieron cita en la Sociedad Española de General Belgrano para discutir políticas educativas y construir una propuesta legislativa integral a partir de esta plataforma ideada por el vicegobernador Gabriel Mariotto.

29.05.2014 11:46 |  Noticias DiaxDia  | 

Los encargados de abrir los paneles de debate fueron el intendente de General Belgrano, Jorge Eijo; el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y Secretario Administrativo del Senado bonaerense, Néstor Pan; el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta bonaerense, Gustavo Oliva, la titular de la misma comisión en la Cámara de Diputados provincial, María del Carmen Pan Rivas, y la coordinadora de los Foros de Debate Educativo, Marina Paulozzo.
Los dos paneles de discusión hicieron eje en distintos disparadores. Así, el primer debate, del que participaron Pany María Cristina Ruiz, se centró en los Consejos Escolares, la actividad que realiza la Agencia de Acreditación de formación superior y el financiamiento educativo provincial.
El segundo panel, integrado por Paulozzo y Raúl Villa, giró en torno a la discusión sobre los Centros de Desarrollo Universitario Regionales (CDUR), la formación de oficios y producción y la Educación como Servicio Público Esencial.
En ese sentido, Eijo señaló que “desde el primer día de gestión se ha planteado que el eje educativo sea uno de los más fuertes para que trate de ordenar y articular todo el crecimiento del pueblo” y recalcó que “el debate de los Consejos Escolares impulsados por Mariotto es más que necesario”.
“Mientras comprábamos el predio para el parque industrial pensábamos en la posibilidad de que llegue la universidad a General Belgrano. Esto se da gracias a este proyecto nacional”, subrayó el jefe comunal.
Por su parte, Pan remarcó la necesidad de impulsar carreras que “implican valor agregado” y recordó que “Argentina tiene 4200 carreras en oferta y de ese universo, el 75% está inscripto en 11 carreras”.
“Si se mira Economía, Administración y Derecho, eso supera al 30% de la matriculación. Ahí tenemos un título trágico”,recalcó.
En tanto, Oliva indicó que “hay señales muy fuertes deque vamos hacia ese Estado de justicia social y educativo, que tiene que ver con darle mayor calidad y mayor cantidad de educación a todos los sectores de la población”.
“Estamos acostumbrados a trabajar desde el senado con Mariotto, él nos mostró que desde la Ley de Medios hasta la policía judicial todo se puede mejorar y ahora la educación con este tipo de participación”, finalizó.
Pan Rivas, por su parte, destacó que“la batalla cultural es algo que nos debemos en nuestra país” y resaltó que“sabemos que todos los logros en educación los podemos analizar 10 o 20 años después”.
Luego de la exposición, se dio paso al debate entre los presentes. Además, los aportes que realizaron los asistentes servirán para fortalecer una futura propuesta legislativa.
Estos espacios de participación ciudadana apuntan a construir una propuesta legislativa integral y se replicarán en las 25 regiones educativas que componen la provincia hasta fines de agosto.
Los foros de participación ciudadana son una herramienta que el Senado potenció fuertemente desde el arribo del Vicegobernador Gabriel Mariotto. A través de este mecanismo, surgieron medidas que luego se transformaron en Ley, como la Autonomía de la Defensa, la Secretaría de Jury de Enjuiciamiento, el Mecanismo de Prevención de la Tortura,el Juicio por Jurados, la Ley de Ética Pública y los nuevos consejos de la magistratura, entro otros avances.

COMENTARIOS
síganos en Facebook