Sáb 15.Nov.2025 18:30 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Jornada de educación inclusiva

El lunes 9 de Junio se realizó una jornada de intercambios para visibilizar distintas experiencias que favorecen la construcción de la cultura inclusiva en la escuela. Se abordaron herramientas existentes para que muchos/as niños/as que presentan una discapacidad puedan asistir a escuelas comunes.



11.06.2014 12:47 |  Noticias DiaxDia  | 

La actividad, que tuvo lugar en la sede del Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ubicado en Diagonal Sur, apuntó a generar el diálogo sobre cómo se construye una cultura inclusiva en las escuelas, con la participación de todos los actores involucrados de forma directa en los procesos de inclusión escolar inicial, primaria, secundaria y universitaria.


En este sentido, se destacaron las numerosas herramientas que hoy existen para que muchos/as niños/as puedan asistir a una escuela común por más que presenten alguna discapacidad. 

Uno de los casos comentados fue el de Juan Ignacio (6) cuyo diagnóstico es de autismo de alto funcionamiento y actualmente está integrado en una escuela común bajo gestión privada. “La experiencia de tener un hijo con discapacidad integrado en una escuela común es muy positiva porque puede desarrollarse como cualquier chico. Estamos felices de que en Argentina, como en el resto del mundo, se pueda trabajar por la integración”, aseguró Mariana Cacciatori, mamá de Juan Ignacio.
Durante la jornada se presentaron experiencias de todos los niveles escolares, como el caso de Tiziana (12) quien padece hipoacusia y divide su jornada escolar en dos escuelas (una común y otra de educación especial), así como la vivencia de Ariel (15) cuyo diagnóstico es esquizofrenia y asiste a una escuela técnica. Los padres, docentes y profesionales de la educación que participaron de la actividad, coincidieron en afirmar los avances y mejoras que presentan los chicos que asisten a escuelas comunes, donde el vínculo con otros compañeros es fundamental.
Por su parte, Carlos Caputo, miembro del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) expresó: “Decir en el ámbito de las escuelas técnicas que hay que pensar con criterios inclusivos, significa que estamos frente a un cambio de paradigma que nos plantea un futuro con mucho trabajo, por suerte son cada vez más las escuelas que transitan este camino”.
Hacia el final del encuentro, Ana Moyano, coordinadora Nacional de Educación Especial, expresó: “Planteamos la necesidad de los chicos de concurrir a ambas escuelas: a la de educación especial, para poder sostener su identidad, y a la común para poder integrarse a la sociedad toda. Acordamos con la integración sabiendo que hoy es una estrategia más para la inclusión de todos y todas”.
El cierre estuvo a cargo de María José Lubertino, directora del Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad: “este espacio simboliza el proceso de empoderamiento de las personas con discapacidad y de sus derechos. Para nuestra gestión es fundamental la educación inclusiva y nuestra prioridad número uno, dentro de los múltiples artículos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es dar un dar un salto cualitativo desde el aporte y la promoción de la educación inclusiva para que no haya ningún niño/a con discapacidad fuera de la escuela.”


En este sentido, Lubertino resaltó la importancia de avanzar hacia la universalización de la educación inicial: “es fundamental para todos los niños y niñas, pero en particular para aquellos que presentan una discapacidad porque sabemos muy bien lo que es la detención temprana de cualquier enfermedad o discapacidad, así como la estimulación temprana y, en este sentido, sabemos que los docentes suelen estar más calificados para esa detección.” 


Durante el encuentro estuvieron presente Cristina Bettatis, directora de Educación de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS); Marta Vogliotti, a cargo de la Dirección de Educación Especial de Buenos Aires y Andrea Aznar, coordinadora del Grupo de Trabajo de Educación del Observatorio.
La actividad fue organizada por el GT de Educación, conformado por representantes de ONGs y OG. A partir de este encuentro se creará un foro virtual con integrantes de otras provincias para compartir experiencias y generar nuevos encuentros, involucrando a todos los actores sociales que participan en las instituciones educativas del país.

COMENTARIOS
síganos en Facebook