Sáb 15.Nov.2025 9:57 hs.

 | 

Se realizará el primer encuentro anual del programa "Jóvenes y Memoria"

Más de 1500 estudiantes y docentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires participarán de las jornadas que se realizarán el 3 y el 10 de julio en el Espacio Memoria.

27.06.2014 12:22 |  Noticias DiaxDia  | 

En la primera jornada, que se llevará a cabo el miércoles 3 de julio, desde las 9 horas, participarán Paula Maroni, representante de la Secretaría de Derechos Humanos en el Espacio Memoria; y Graciela Lois, integrante de Familiares y del directorio de organismos de derechos humanos. “Poder realizar estas actividades y llenar la ex ESMA de jóvenes es una batalla que le ganamos a la muerte y nos acerca a la vida”, explica Maroni. Las actividades se realizarán en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el Archivo Nacional de la Memoria y la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo.
Durante el encuentro, los jóvenes participarán de talleres en los que reflexionarán sobre temas como el derecho a la educación, el acceso a la justicia, la violencia institucional, el aborto y el servicio militar obligatorio, con el fin de fortalecer entre los jóvenes los espacios de participación y debate.
Desde 2011, el programa “Jóvenes y Memoria” es impulsado en la Ciudad de Buenos Aires por el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y convoca a escuelas secundarias porteñas para desarrollar una experiencia educativa que impulse proyectos de investigación sobre el eje autoritarismo y democracia.
La iniciativa busca promover el abordaje de la última dictadura en las aulas y la transformación del presente por parte de los jóvenes, dentro del proceso de construcción de su identidad y de afiliación a la sociedad a la que pertenecen. Durante el año, deben elaborar trabajos de investigación para abordar diferentes temáticas sobre la relación pasado-presente. A partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad, las escuelas participantes inician una investigación, que incluye la realización de entrevistas a protagonistas y la consulta de archivos, para finalmente producir un relato donde exponen sus conclusiones. El soporte de este producto final puede ser un video, un mural, una obra de teatro, una intervención urbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página web, una revista, un libro, un programa de radio, etc. Los trabajos finales se presentan a fin de año en el Complejo Turístico de Chapadmalal, donde los jóvenes comparten el cierre del programa con alumnos de escuelas que llegan desde distintos puntos del país.
En esta nueva edición del programa, participan más de 89 escuelas de la Ciudad, tanto públicas como privadas. Además, desde este año se suman chicos y chicas de distintas organizaciones estudiantiles de la Ciudad de Buenos Aires. En 2013, habían participado 75 colegios.


COMENTARIOS
síganos en Facebook