|
Jornada “Jóvenes y Memoria” en la ex ESMA- “Nuestra confianza está en los puentes de memoria que construimos con los jóvenes”
Más de 600 estudiantes y docentes de escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires participaron de la jornada del programa “Jóvenes y Memoria” en la ex ESMA.
11.07.2014 11:20 |
Noticias DiaxDia |
“Es un enorme alegría y un enorme placer participar en un encuentro del programa Jóvenes y Memoria. Es maravilloso hablar con los chicos de los colegios secundarios, de las universidades”, señaló Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora e integrante del directorio de organismos de derechos humanos del Espacio Memoria, en el segundo encuentro de apertura del programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro” para escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. En esta cuarta edición del programa, participan más de 89 escuelas de la Ciudad, tanto públicas como privadas. Además, desde este año se suman chicos y chicas de distintas organizaciones estudiantiles de la Ciudad de Buenos Aires. En 2013, habían participado 75 colegios.
En la actividad que se realizó en la ex ESMA, con la presencia de más de 600 estudiantes y docentes, Jarach afirmó: “Soy optimista, moderadamente. Y nuestra confianza está en los puentes de la memoria que se construyen a partir de programas como Jóvenes y Memoria”. También celebró la posibilidad de que los jóvenes mayores de 16 años puedan participar, de manera voluntaria, en las elecciones. “Están preparados para participar. El voto joven fue un gran paso adelante”, destacó.
Por su parte, Daniel Tarnopolsky, también familiar de desaparecidos en la ESMA e integrante del directorio de organismos de derechos humanos, sostuvo que “entender la historia debe servir para la construcción de un futuro distinto, porque tenemos que seguir trabajando para terminar con las desigualdades y la pobreza que sufren los países latinoamericanos”. Tarnopolsky también invitó a los jóvenes a participar en los procesos sociales y políticos de la actualidad: “Hay muchos lugares donde ustedes pueden activar para que se transformen en una herramienta de cambio”.
El responsable del subárea de Programas Educativos del Ente Público Espacio Memoria, Andrés Centrone, explicó que "la única forma de ser libres es seguir teniendo curiosidad, seguir haciéndonos preguntas. Queremos escuchar sus voces, sus reflexiones, queremos trabajar con ustedes, que son los protagonistas del Programa".
Durante el encuentro, los jóvenes participaron de talleres en los que reflexionarán sobre temas como el derecho a la educación, el acceso a la justicia, la violencia institucional, el aborto y el servicio militar obligatorio, con el fin de fortalecer entre los jóvenes los espacios de participación y debate. Las actividades tuvieron como sede el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, el Archivo Nacional de la Memoria y la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo.
Desde 2011, el programa “Jóvenes y Memoria” es impulsado en la Ciudad de Buenos Aires por el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) y convoca a escuelas secundarias porteñas para desarrollar una experiencia educativa que impulse proyectos de investigación sobre el eje autoritarismo y democracia. En la provincia de Buenos Aires, el programa es desarrollado por la Comisión Provincial por la Memoria desde 2002.
La iniciativa busca promover el abordaje de la última dictadura en las aulas y la transformación del presente por parte de los jóvenes, dentro del proceso de construcción de su identidad y de afiliación a la sociedad a la que pertenecen. Durante el año, deben elaborar trabajos de investigación para abordar diferentes temáticas sobre la relación pasado-presente. A partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad, las escuelas participantes inician una investigación, que incluye la realización de entrevistas a protagonistas y la consulta de archivos, para finalmente producir un relato donde exponen sus conclusiones. El soporte de este producto final puede ser un video, un mural, una obra de teatro, una intervención urbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página web, una revista, un libro, un programa de radio, etc. Los trabajos finales se presentan a fin de año en el Complejo Turístico de Chapadmalal, donde los jóvenes comparten el cierre del programa con alumnos de escuelas que llegan desde distintos puntos del país.