congreso-nac-y--bs-as |
La Universidad Pública se organiza contra la violencia institucional
14.07.2014 13:17 |
Noticias DiaxDia |
La Campaña Nacional contra la Violencia Institucional realizó un encuentro en el Congreso Nacional con participación de distintos actores del sistema universitario nacional con el fin de articular distintas iniciativas que se vienen realizando y planificando por las instituciones educativas de la Educación Superior para visibilizar y contrarrestrar el avance de la violencia institucional y sus efectos en la sociedad.
Participaron del encuentro representantes de la UNDAV, UBA, UNQui, UNSAM, UNGS, UNLa, UNLP, UNAJ, y organizaciones estudiantiles que coordinaron una agenda de trabajo junto a las organizaciones que vienen participando de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional.
El 5 y 6 de julio de 2013 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) durante la reunión de la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI) presidida por el presidente de la Comisión de Extensión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Ing. Jorge Calzoni y la Rectora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Lic. Natividad Nassif se propuso la adhesión a través de la REXUNI del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional.
El 17 de septiembre de 2013, mediante resolución CE nro. 896/13, el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional adhirió a la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, recomendando a las instituciones universitarias que tomen en cuenta la temática y desarrollen actividades en pos de erradicar la violencia institucional.
Objetivos:
* Generar herramientas interdisciplinarias para realizar un abordaje territorial sobre la problemática, desde el ámbito barrial o desde aquellas instituciones de encierro: la capacitación en derechos, la conformación de redes de organizaciones primarias – base con implicancias preventivas y de alerta temprana de hechos de gravedad, como también el acompañamiento a familiares y víctimas de violencia institucional como prácticas concretas de democratización de la Seguridad.
* Generar intervenciones teniendo como centro el litigio y estrategias jurídicas frente a hechos de violencia institucional. Si bien se plantea un enfoque jurídico (clínicas jurídicas de atención, prácticas preprofesionales, observatorios, etc), implica también un desarrollo alternativo y novedoso frente a las formas de intervención tradicional que han tenido las distintas profesiones que se involucran frente a un suceso de tales características.