Vie 14.Nov.2025 22:05 hs.

congreso-nac-y--bs-as  | 

Julio Cobos: “El default es el peor escenario para el país”

El diputado nacional, Julio Cobos, expresó que “las consecuencias del default serían gravísimas, con inestabilidad económica y deberemos empezar de nuevo".

24.07.2014 13:21 |  Noticias DiaxDia  | 

Sostuvo Cobos que “el Gobierno se equivocó, sobre todo por el últimocomunicado que emitió. Si se analiza objetivamente la cláusula RUFO diceofrecimiento voluntario y esto no es una negociación, es el cumplimientode una sentencia. El mismo gobierno se encaminó a algo más complicado, acá
se debe tener en cuenta que el escenario no es “patria o fondos buitres”;sino “default o no default” y el default es el peor escenario posible. ElPoder Ejecutivo debe tener mucha precaución con esto; porque hay cláusulasque -ante un default- provocarían una aceleración de pago que ronda los
1.000 millones de dólares, siendo esto algo muy complejo para nuestraeconomía”.

Ante la consulta sobre la actitud que tomaría Julio Cobos si tuviese ensus manos la responsabilidad de la decisión, dijo “lo que yo haría, seríadepositar el 30 por ciento -como al resto de los bonistas- de modo tal dedar una señal”.

El legislador mendocino agregó “si el gobierno tiene otra actitud, elhorizonte puede ser distinto. Considero que si soluciona esto comocorresponde puede llegar en buenos términos, pensando en un posiblecrecimiento del orden del tres por ciento de la economía; tal vez puedarecibir ayuda del Banco Mundial del mercado internacional en general.Ahora, eso sí, de seguir así el gobierno que venga partirá sin solucionesa los problemas estructurales de la macroeconomía, como inflación,
disparidad en el tipo de cambio, déficit, etc. Ahora, si entra en defaultlas complicaciones serían mucho más graves y a poco más de un año degestión por delante, es el peor escenario”.

Julio Cobos brindó como ejemplo de renegociación, lo realizado en Mendozacon el Bono Aconcagua donde destacó que la misma “sentó precedentesimportantes” por los modos, los tiempos, la claridad y los resultadosobtenidos y dijo que “siempre será el mejor escenario para el Gobierno
resolver los problemas en serio y dejar de jugar con los fantasmasdiscursivos”. El diputado radical se mostró a favor de apoyar decisionessensatas al respecto e incluso “compartir la responsabilidad política;siempre y cuando se base en el sentido común. De hecho ya lo hicimos, enel día de la Bandera, apoyamos lo que dijo la Presidente ese día; perohoras después tuvimos que –desde UNEN- salir a dar una respuestacontundente a un comunicado nocturno del Ministerio de Economía. Allídijimos que de ninguna manera íbamos a acompañar la aventura del default”.

Cobos sostuvo que sería bueno que los negociadores no se muevan de NuevaYork hasta resolver el problema y que esta situación perjudica al paísporque “complica el presente y el futuro también” y enumeró lasadversidades en estos tiempos: “Tenemos un escenario complicado condisparidad de dólar, déficit fiscal, inflación, falta de inversión, secayó la actividad industrial, la de la construcción que no repunta desdeel cepo al dólar, el turismo afectado, basta ver los índices de estasúltimas vacaciones de invierno”.

Sobre la economía actual y el impuesto a las ganancias, el diputadonacional Cobos indicó que “la inflación ya se “comió" la competitividad,con el agravante del impuesto a las ganancias, que es el impuesto a lapérdida del poder adquisitivo, es irracional. El Gobierno tiene margenpara subir el piso de ganancias en la medida que tome medidas dereordenamiento de la calidad del gasto público. Este es el único país quea costa de depreciar el salario, debes pagar más ganancias. Como puede
advertirse, todo está distorsionado. Hasta que el Gobierno no fije metasclaras para frenar la inflación y adecuar la emisión monetaria- queverdaderamente está depreciando la moneda- no vamos a avanzar. Hay quegenerar seguridad jurídica y traer soluciones al país”.

El ex gobernador de Mendoza fue consultado sobre cuál era a su criterio elprincipal problema de la macroeconomía, a lo que respondió: “El déficitenergético es el principal problema, porque ha originado restricción a lasimportaciones, perdida de la balanza comercial, pérdida de exportaciones
por falta de insumos para dar valor agregado, incremento de los subsidios(porque lo que se importa hay que bajarle el precio para que no impacte).
Conclusión: deben solucionar los problemas estructurales de una vez portodas”.
COMENTARIOS
síganos en Facebook