congreso-nac-y--bs-as |
Todos somos Whitman: Obra poética de Luis Alberto Ambroggio (1974-2014) en el jardín de los vientos
Viernes 15 de agosto a las 19 hs. en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, CABA.
15.08.2014 07:28 |
Noticias DiaxDia |
Este encuentro literario abordará la obra del reconocido poeta Luis Alberto Ambroggio. Críticos invitados: Antonio Requeni y María Rosa Lojo. Lectura de textos a cargo del autor. Se presentan también los libros Todos somos Whitman y En el jardín de los vientos del poeta Luis Ambroggio.
Críticos invitados: el poeta y miembro de la Academia Argentina de Letras, Antonio Requeni, y la profesora y crítica literaria María Rosa Lojo. Lectura de textos a cargo del autor.
Este encuentro literario y presentación poética abordará la obra del reconocido poeta Luis Alberto Ambroggio, considerado por la Casa de América un representante destacado en la vanguardia de la poesía hispanoamericana en los Estados Unidos.
Luis Alberto Ambroggio, nacido en la Argentina, reside en los Estados Unidos desde 1967 y ha recibido diplomas de posgrado en Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Administración de Empresas, además de numerosos reconocimientos como el Doctor Honoris Causa por la Academia Mundial de Artes y Ciencias, reconocida por la Unesco, y por diversas ciudades e instituciones, incluida la ciudad de Los Ángeles, California, Lawrence, Massachussetts, Granada, Nicaragua, Córdoba, Argentina. Es miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, del PEN y de otras asociaciones literarias. Desde 1994 organiza en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Washington, DC, la serie anual “Celebrando la poesía hispano en los Estados Unidos”. Su obra literaria abarca la narrativa, el ensayo y la poesía con más de diecisiete libros publicados, cuatro antologías, una de las cuales, La arqueología del viento, ganó en el año 2013 el premio internacional del mejor libro latino en la Feria Internacional del Libro en Nueva York, por su versión bilingüe español-inglés. Entre las antologías compiladas figuran: Argentina en verso (1993), De azul a rojo. Voces de poetas nicaragüenses del siglo XXI (2011) y Labios de arena (2014). Coeditó con Carlos Parada Al pie de la Casa Blanca. Poetas Hispanos de Washington D.C. ( 2010), publicada por la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Ha traducido del inglés al español, entre otros, poemas de Shakespeare, Lawrence, Dylan Thomas, William Carlos Williams y publicado en edición bilingüe la poesía selecta del poeta laureado estadounidense Robert Pinsky (Ginza Samba, Vaso Roto Ed., 2014). La Academia Norteamericana de la Lengua Española lo homenajeó con la publicación de un volumen con estudios críticos sobre su poética titulado El cuerpo y la letra (Mayra Zeleny, 2008) y el Centro de Estudios Latinos de la Universidad de Indiana, bajo la dirección de Rosa Tezanos-Pinto, ha editado El exilio y la palabra. La trashumancia de un escritor argentino-estadounidense (Buenos Aires, Editorial Vionciguerra, 2012). Su obra poética ha sido seleccionada para los Archivos de Literatura Hispano-Americana de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU.
El presente evento se concentrará en la discusión, coloquio y presentación de su último poemario Todos somos Whitman y la colección En el jardín de los vientos. Obra poética (1974-2014), que consta de más de 900 páginas con todos sus poemas. Algunos han sido traducidas al inglés, francés, portugués, chino, árabe, japonés, entre otros idiomas. Animará el evento un panel de escritores argentinos destacados, quienes reflexionarán sobre su obra, ofreciendo el autor una lectura poética con algunos de sus textos más representativos y un coloquio sobre la presencia de la democracia poética de Walt Whitman en la poesía hispanoamericana. Entre los panelistas del evento participan el poeta y miembro de la Academia Argentina de Letras, Antonio Requeni, y la profesora y crítica literaria María Rosa Lojo del Conicet. Modera: Alejandra P. Karamanian.