Dom 06.Jul.2025 16:50 hs.

Buenos Aires
T: 15.9°C  H: 62%

congreso-nac-y--bs-as  | 

La Secretaría de Derechos Humanos señalizará la ex Brigada de Investigaciones de Las Flores

20.08.2014 07:05 |  Noticias DiaxDia  | 

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través de la Red Federal de Sitios de Memoria, señalizará hoy la ex Brigada de Investigaciones de Las Flores, provincia de Buenos Aires, por su funcionamiento durante el terrorismo de Estado. El acto comenzará a las 11:00 hs. en Avellaneda 705, localidad de Las Flores.
La actividad es organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, el municipio de Las Flores y la Comisión de Familiares y Amigos de los Desaparecidos y Víctimas de Terrorismo de Estado de Las Flores y contará con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas y sociales locales, entre otros.
La Brigada de Investigaciones de Las Flores
En esta dependencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires operó un centro de detención ilegal durante la última dictadura cívico-militar. Según testimonios existentes en el Archivo Nacional de la Memoria y en causas judiciales, la mayor parte de los hombres y mujeres secuestrados aquí fueron posteriormente liberados o trasladados a otros sitios de detención y varios de ellos permanecen desaparecidos.
Bajo el control operacional del Primer Cuerpo de Ejército, dentro de la llamada Subzona 12, la Brigada formó parte de un circuito represivo que incluyó otros centros de detención de la región tales como Monte Peloni (Olavarría), el Regimiento 10 y la Unidad Penal (Azul) y La Huerta (Tandil). También se vinculó con el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield y la Brigada de Investigaciones de La Plata, entre otros.
El 27 de noviembre de 2008, la ex Brigada fue declarada Bien de Interés y Referencia Histórica, Cultural y Museo de la Memoria y en marzo de 2014 se desafectó su funcionamiento policial y se iniciaron las tareas de investigación, preservación y puesta en valor del sitio donde próximamente se inaugurará un espacio de memoria.
La señalización de los sitios de memoria
La política nacional de preservación y señalización de los ex centros clandestinos de detención y otros espacios vinculados con la represión ilegal hace visibles los lugares donde se cometieron crímenes de lesa humanidad y expresa en el espacio público el compromiso del estado democrático de dar a conocer y condenar estos hechos aberrantes, en el marco de los procesos de juzgamiento a los responsables, para que nunca más vuelvan a repetirse.
La Red Federal de Sitios de Memoria es un organismo interjurisdiccional que, con la coordinación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, articula la gestión de políticas públicas de memoria entre el Poder Ejecutivo y las áreas estatales de derechos humanos provinciales y municipales, con la participación de los familiares de las víctimas, sobreviviente y organismos de derechos humanos.


COMENTARIOS
síganos en Facebook