congreso-nac-y--bs-as |
Mujeres de la Matria Latinoamericana -¿En la década ganada, las mujeres dónde estamos?
08.10.2014 10:00 |
Noticias DiaxDia |
Expresan en un comunicado: “El XXIX Encuentro Nacional de las Mujeres nos reúne una vez más a miles de mujeres de todo el país. Esta vez en la provincia de Salta, en donde se registra la mayor cantidad de femicidios del NOA y no se respeta siquiera la laicidad de la educación pública en pleno siglo XXI.
Te invitamos a viajar con nosotras al ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES que se va a realizar en la ciudad de Salta el 11, 12 y 13 de octubre.
Lamentablemente no nos sorprende que el gobierno de Urtubey no garantice el goce efectivo de los derechos de las mujeres, incumpliendo con leyes y tratados internacionales de derechos humanos, ya que es un fiel reflejo del gobierno nacional, en el que en estos últimos diez años de gestión kirchnerista los derechos humanos de las mujeres permanecieron ausentes de la agenda de gobierno.
Por esto afirmamos que las mujeres no tuvimos década ganada, seguimos sufriendo distintos tipos de discriminación y violencia por el sólo hecho de ser mujeres.
El no reconocimiento y desvalorización de nuestro trabajo en el hogar; las grandes dificultades existentes para nuestra autodeterminación económica; el femicidio como expresión máxima de la violencia machista contra las mujeres; la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual; la negación del derecho a la soberanía de nuestros cuerpos, son solo algunas de las terribles realidades que atravesamos las mujeres en nuestro país. Seguimos engrosando la lista de las desocupadas, estamos más precarizadas laboralmente y las que tenemos la suerte de tener un trabajo formal percibimos menor salario por igual trabajo que los varones. Todas tenemos que hacer malabares para llegar a fin de mes. La realidad se impone al relato una vez más.
Es por esto creemos que el ENM debe pronunciarse y reclamar fuertemente:
Basta de violencia contra las Mujeres. Reclamamos la urgente declaración de la Emergencia Nacional para combatir la violencia hacia las Mujeres y la inmediata implementación de la Ley 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las Mujeres en todos los ámbitos donde desarrollan sus relaciones interpersonales, vigente desde el 2009.
De acuerdo a las estadísticas brindadas por la ONG La Casa del Encuentro 295 mujeres murieron en manos de hombres de su círculo durante 2013, cada 30 horas una mujer fue asesinada. Según las mismas estadísticas durante los últimos 5 años fueron 1236 las mujeres asesinadas. Muchas de estas mujeres habían realizado denuncias previas pero nadie las escuchó; y el ente encargado de velar por nuestros derechos, el Consejo Nacional de las Mujeres cuenta con el 0,0018% del presupuesto nacional.
Exigimos que el gobierno nacional incorpore a su agenda como prioridad garantizar el verdadero respeto y goce de los derechos humanos a las mujeres.
Prohibir el aborto es gorila. Tratamiento legislativo y aprobación de la ley de legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Los abortos clandestinos son la principal causa de mortalidad materna en nuestro país, cada dos días muere una mujer por esta causa; 500.000 mujeres abortan por año y alrededor de 70.000 llegan con complicaciones a los hospitales públicos.
Todas abortamos pero mueren las más pobres. Legalizar la IVE es atender esta realidad como un problema de salud pública, de justicia social y de derechos humanos.
Exigimos al bloque mayoritario del FPV que impulse el tratamiento para la aprobación del proyecto de ley para la legalización de la IVE presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que cuenta en la actualidad con el apoyo de 65 diputados de todos los bloques partidarios. De igual manera el Estado Nacional y los estados provinciales deben garantizar el acceso al derecho del Aborto No Punible en todos los casos de violación, tal como lo prevé nuestro Código Penal desde 1921 y lo ratificara la CSJN.
Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto Legal para no morir.
No a la Trata - Desde el año 2008 contamos con la ley 26.364 que define a la trata de personas como un delito federal. En diciembre del 2012 fue modificada pero aún no está totalmente reglamentada, siguen siendo insuficientes las políticas públicas llevadas adelante para prevenir y combatir este flagelo, el cual no sería posible sin la complicidad de todos los poderes de turno.
Mientras sigan sin diseñarse políticas integrales para combatir la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres, la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual seguirá siendo una amenaza y un destino para miles de mujeres de nuestro país.
La inestabilidad que acarrea el aumento constante del costo de vida, en contraste con el estancamiento de los salarios, la creciente precarización laboral que nos afecta principalmente a las mujeres y la naturalización de nuestro rol de cuidadoras y responsables principales de la economía del hogar, nos obligan a hacer magia para poder llegar a fin de mes. Las mujeres seguimos siendo las más precarizadas laboralmente y percibimos menor salario por igual trabajo. Ganamos en promedio 36% menos que los varones, según un informe del INDEC de 2013. Los hombres trabajan más horas por semana debido a la disponibilidad horaria que poseen frente a la realidad de la doble jornada laboral de las mujeres.
Necesitamos un Estado que promueva la autonomía y la libertad de las mujeres, un Estado presente, que asuma la responsabilidad que le cabe y elimine los obstáculos que se nos presentan a las mujeres a la hora de asumir nuestra participación en el espacio público como trabajadoras”.