Jue 28.Nov.2024 17:38 hs.

Buenos Aires
T: 25°C  H: 60%

 | 

Patricia Bullrich: Vamos a mantener la asignación y a trabajar para que sea universal y no una manipulación

16.07.2015 09:33 |  Noticias DiaxDia  | 

En una nueva sesión de la Cámara de Diputados de la Nación, la Presidenta de la Comisión de Legislación Penal y 1° candidata a Diputada Nacional, Patricia Bullrich (Unión Pro), votó a favor del proyecto de ley que actualizará de forma automática la Asignación Universal por Hijo, destacando que es un derecho conseguido y no una dádiva del gobierno.


“Nosotros queremos que la Asignación Universal por Hijo se transforme en un derecho y deje de ser una manipulación política” y luego comentó “nuestro deseo es que garantice la autonomía de las personas y que evite que las personas queden presas de los sistemas feudales”. A su vez, la Diputada Nacional enfatizó “la Asignación es un derecho del ciudadano y no una dádiva de ningún gobierno”.

“Nos comprometemos ante la ciudadanía a que este imperativo moral sea acompañado de una mejora integral en la calidad de vida de los argentinos”. En un mismo sentido, declaró que: “Vamos a trabajar en el Parlamento para que la Asignación sea universal y no una manipulación”.


A continuación, adjuntamos el discurso de la Diputada Nacional en la sesión

Discurso AUH


Sr. Presidente:

Es nuestra tarea ensanchar la democracia, llenarla, revitalizarla y como bien sabemos la ciudadanía no puede definirse simplemente por el hecho de poder expresarse en las urnas. Hemos logrado el sufragio y la libertad, no son logros menores, menos para quienes hemos padecido los estragos de la época en los que estos derechos estaban vedados. En este momento, es nuestra obligación trabajar en pos de la revitalización de la democracia, atacar las desigualdades crecientes que atentan contra la ciudadanía plena.

Esta discusión respecto a la ciudadanía implica pensar en la cuestión social, ya no como un momento, en la vida de una persona sino como la realidad de una sociedad laboral distinta, donde la monotonía, pero a la vez certeza de la sociedad fordista dio lugar a una realidad donde el empleo no es siempre el mismo y de por vida. El ingreso ciudadano debe acompañarse con políticas de inserción a la vida económica:

1) Facilitar el ingreso de los jóvenes al mercado laboral;
2) promover técnicas de recalificación social y laboral;
3) diseñar mecanismos de readaptación profesional de los excluidos;
4) crear empleos para personas poco calificadas;
5) favorecer el retorno de los desempleados de larga data, entre otras posibilidades; siendo la experimentación y la creatividad el norte de la “sociedad de inserción.

Como dice un gran teórico del ingreso social ciudadano Pierre Rosanvaillon crear la sociedad de inserción.

Entre la década del 50 y la del 70 había una relación casi directa entre empleo e inserción social. Esta correlación se quiebra en la década del 80 y comienza a destruirse la realidad del trabajo de por vida y comienzan a destruirse los andamiajes de la seguridad social basada en el empleo. Así la exclusión comienza a convertirse en un problema serio y las personas empiezan a sentir la inseguridad de no contar con ingreso alguno, al no poder volver fácilmente al mundo del trabajo. Así el nuevo paisaje social es una páter/mater familia desempleado, sin capacidad de ser el sustento de su hogar generándose un clima de violencia, exclusión.

Una nueva familia, una nueva realidad donde el trabajo deja de estar en el centro de la vida y una relación cada vez más directa entre educación y empleabilidad, nos colocó en el desafío de pensar cómo se podía lograr un ingreso que construyese un piso de ciudadanía con autonomía de la realidad laboral de la persona.

Así comienza a surgir el debate del ingreso ciudadano a la niñez, que comienza con programas sociales, y se acerca más aun a un piso de ciudadanía con la asignación universal por hijo.

El problema radica en lograr que esta asignación universal implique un mayor grado de libertad de quienes la reciben, logrando que esta se convierta en un derecho y no en una deuda hacia quien gobierne. Este paso se consigue en la medida que la asignación no sea un instrumento de manipulación política sino un derecho autónomo de las personas. Que así lo sientan, que así lo vivan.

Es decir que este nuevo derecho social debe de acompañarse de una redefinición de la política, es decir una política que avance hacia el progreso social y no cristalice las políticas de transferencias monetarias sin gestionar el desarrollo, el progreso, la educación y la autonomía de las personas. Sino se construye la triste paradoja de contar con asignación universal y a la vez ver crecer la pobreza. La desigualdad no se reduce a un problema económico, es su dimensión más trágica, pero no la única.

Históricamente los países que han superado casos de crisis profundas, pensemos en la Europa de posguerra por ejemplo, lo han hecho a fuerza de la revitalización de los lazos sociales. La discusión que aquí llevaremos a cabo tiene como primer objetivo garantizar este ingreso mínimo para todos los niños del país. Lo que haremos será entonces un compromiso con la posteridad.

De ninguna manera nos guía un objetivo asistencialista, por el contrario, nuestro bloque sueña con que ese ingreso mínimo sea un disparador para obtener mejoras en todos los aspectos de la integridad de las personas. Fomentar el pleno acceso al trabajo sigue siendo sin dudas uno de las líneas rectoras de esta y todas las políticas que proyectemos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Quiero celebrar que estemos discutiendo formas de mejorarles la vida a los ciudadanos. Si bien la pobreza, la exclusión y la desigualdad son problemas complejos que requieren un enfoque integral y multidisciplinario considero que la asignación universal es una buena manera para luchar por un futuro mejor para nuestros hijos y nietos. Es por este motivo que resulta fundamental discutir cómo debemos mejorarla para que cumpla mejor sus objetivos y ayude a que el país encare un proceso de desarrollo con inclusión social de manera eficiente y sustentable.

En las últimas décadas en todo el continente se han dado iniciativas de este estilo y con los mismos objetivos, México, Ecuador, Colombia, Chile, Uruguay y Brasil son algunos de los ejemplos que podemos citar aquí. Los logros de la AUH en nuestro país y los resultados de esas experiencias en países del continente tienen que servirnos como ejemplos para optimizar la ley que aquí estamos poniendo en debate. Mis compañeros de bloque ya han marcado los puntos en los que podemos mejorar el proyecto del oficialismo, nuestro deber cívico nos obliga a trabajar.

En octubre de 2009, el PEN dictó el Dto. 1602/09 por el cual se creó la Asignación Universal por Hijo como instrumento de protección social que consiste en una prestación mensual monetaria no retributiva, que se abona ya sea al padre, tutor, o pariente de cada menor de 18 años que se encuentre a su cargo.

El contexto electoral de este año nos invita a que todas las fuerzas políticas consensuemos medidas para garantizar su continuidad. De este modo prestamos nuestro compromiso para sostener lo creado por el decreto y sugerimos debatir en el Congreso las modificaciones para mejorar los alcances de dicha asignación

El próximo gobierno enfrentará altos índices de pobreza e indigencia y preocupantes casos de desnutrición infantil, todo en un contexto en el cual no existe una clara política de medición de datos ya que una de las mayores herencias que deja el kirchnerismo es el desmantelamiento del otrora prestigioso INDEC. Porque señores, a diferencia del Ministro de Economía, nosotros no creemos que medir la pobreza sea una medida estigmatizante. Por el contrario, es necesario disponer de los datos para poder pensar en las mejores medidas en pos de la equidad.

Asimismo nosotros aspiramos a ser gobierno a partir de diciembre y queremos dejar en claro nuestro compromiso con los derechos adquiridos de los argentinos. No aceptamos el chantaje político que por momentos el oficialismo quiso hacer con este tema. La Asignación es un derecho de los ciudadanos, no es monopolio de ningún gobierno.

La falta de debate parlamentario ha hecho de la Asignación una dádiva, en nuestra óptica es un derecho de todos los niños. Independientemente de que sus padres trabajen en blanco y reciban los aportes familiares del empleador o trabajen en negro y no los reciban, los chicos debieran percibir la misma suma. Asimismo objetamos la distinción que se hace entre aquellos niños que acuden a escuelas de gestión privada, esta situación deja de lado el espíritu de la prestación que es la universalidad. Hacerla por ley nos posibilitará mejorar estos puntos en este momento o en un futuro.

Esta prestación debe ser una política de Estado y no una dádiva por lo que celebramos que el oficialismo se haya hecho eco de nuestra demanda de garantizarla por ley con el acuerdo de todas las fuerzas políticas.

En el proyecto de ley que presenté para sancionar la AUH por ley, enfatizaba entre otras cosas la necesidad de establecer un mecanismo objetivo, como es la variación del SMVM, para actualizar el monto de la AUH. La remisión al mecanismo del anexo de la ley 26.417 para calcularlo satisface esta condición por lo que celebro la iniciativa. Resulta fundamental independizar este tipo de actualizaciones de cualquier poder político de turno. Si bien esto llega tarde y recién entrará en vigencia a partir de marzo del 2016, es mejor que estas cosas se establezcan por ley aunque sea tarde en vez de nunca.

Nuestro compromiso es continuar con la asignación universal por hijo construyéndola como un derecho del ciudadano. Y en este parlamento nos comprometemos a discutir, de ahora en más, todas las mejoras en un marco de consensos entre todos.

La asignación universal por hijo se traduce entonces en un imperativo moral que gobierne quien gobierne debe mantenerse, y buscar entre todos la forma de profundizar su carácter universal.

Muchas gracias
COMENTARIOS
síganos en Facebook