Jue 11.sep.2025 3:07 hs.

Buenos Aires
T: 13.3°C  H: 77%

congreso-nac-y--bs-as  | 

Discurso de Ivana Bianchi-Arrodillaron a las provincias, ahora arrodillan a la justicia

 Nos encontramos en un momento histórico de nuestro país, pero no nos creamos que el hecho de hacer historia, siempre es algo positivo. 

25.04.2013 10:20 |  Noticias DiaxDia  | 

No deben creer los kirchneristas, que con solo el hecho de cambiar las reglas van a pasar a la historia como grandes hacedores de los cambios que este país necesita, no solo se debe querer cambiar las cosas que no funcionan como corresponde, sino que hay que cambiarlas para mejor, para beneficiar al pueblo argentino, y esa parte es la que le está faltando al oficialismo, se están olvidando lo que se olvidaron siempre, escuchar. 
Puedo decir que celebro el hecho de que pongamos en el tapete cuestiones que son muy importantes para los argentinos, pero las formas son importantes, el mecanismo de procesamiento de una ley, los acuerdos ,  las conformidades, los debates, las discusiones, los consensos , los disensos, la libertad y la igualdad, ESO HACE A UNA BUENA DEMOCRACIA.   
Pero nuevamente sentimos este atropello político, en primer lugar a la institución que nosotros representamos, la Cámara de Diputados, vemos como frente a nosotros sucede lo mismo en la Cámara de Senadores, y podemos prever lo que viene en el futuro, el avasallamiento a la justicia, su libertad e independencia. 
Creen que las votaciones legitiman todo, pero no tienen derecho a dictar leyes inconstitucionales. La democracia no es solo la actividad electoral,  también son los derechos y garantías que la gente posee, la representación de las minorías, el respeto a las instituciones, el apego a las normas, la libertad de prensa y expresión, igualdad ante la ley. 
Yo me pregunto, cuántos de estos derechos avasalla el kirchnerismo?  
Es interesante, hablar sobre la cuestión del nombre pomposo al cual alude esta serie de proyectos, “Democratización de la justicia”.  
En principio nos hace pensar que democratizan la justicia, porque antes  era anti democrática, faltando el respeto a años de lucha y trabajo democrático en diferentes aspectos. 
 Esto no es democratizar nada, es politizar, es kirchnerizar a la justicia, o mejor dicho a los órganos  intermedios encargados de designar y sancionar a los jueces. Nos faltan el respeto como pueblo haciéndonos creer que lo hacen es por nuestro país, todo lo hacen por ellos, para su beneficio, y para su impunidad. 
Creo  que el oficialismo es consecuente con lo que viene realizando, viene incumpliendo sistemáticamente las sentencias del  ANSES, negocia nuestras causas con IRAN, interpone su pelea con distintos medios antes de las necesidades de la Nación Argentina, le debe a mi provincia SAN LUIS años de coparticipación federal esperando vernos de rodillas como tiene a muchas, nos limita nuestra vida diaria , nos miente en la cara, ¿Qué podemos esperar de un burro más que una patada? No podemos esperar otra cosa del kirchnerismo, sabemos cuáles son sus ideas, y sus formas de llevarlas a cabo, no debemos sorprendernos porque ellos son así. En todos estos años, según ellos nunca cometieron un error. 
Debemos tener cuidado, porque cuando uno debate con personas que no son capaces de ver la realidad, las cosas pueden terminar muy mal, y casi todas las veces ni posibilidad de debatir tenemos.  
Vamos camino a la autocracia kirchenista,  no vamos a tener la división de poderes, vamos a parecer una democracia, pero en la profundidad vamos a poder observar que todo el poder estará concentrado en pocas personas, o quizás una sola. Es peligrosa para nuestra democracia esta decisión. 
Deberíamos acordarnos que hace muchos años no le damos lugar al juicio por jurados, que sería democratizar las decisiones, podemos debatir si es beneficioso o no, pero me encantaría haberlo discutido. 
Pero hay  que analizar los proyectos que el oficialismo quiere que aprobemos hoy, yo no me debo ni a Clarín, ni a un grupo de medios, ni a la Cámpora , ni al oficialismo, yo me debo a mi pueblo, a la República Argentina, a los que me pusieron acá, cada uno de los ciudadanos de San Luis , los que me votaron y los que no, a ellos me debo, con mi conciencia limpia, y mis manos puras hago esta evaluación, que puede ser correcta o no, pero es sincera, sin intereses oscuros, esto es lo que pienso yo, y nadie me manda a decir nada, ni a poner en el dedo en un lugar o en otro. 
¿Cuántos de los que estamos acá, pueden decir lo mismo?  
Con respecto al Proyecto de modificación del Consejo de la Magistratura, tengo varias críticas que realizar. 
Primeramente considero que es una aberración utilizar las P.A.S.O como herramienta de instrumentación de la votación de los que ocuparan los cargos del consejo de la magistratura.  
También creo que es un error el utilizar las plataformas partidarias para el lanzamiento y sostén de las candidaturas, sobre todo por la incongruencia, se obliga a los magistrados a someterse al régimen de partidos políticos cuando un juez, por su propia naturaleza y de acuerdo a lo que dispone nuestra Carta Magna, tiene prohibida toda posibilidad de intervenir como elegido en un proceso democrático, tiene que estar totalmente excluido de toda influencia política partidaria porque tiene que preservar su parcialidad y su independencia de criterio.  Como podemos pretender que un juez que este codo a codo en una campaña juntando votos con los funcionarios, los candidatos políticos, después no los beneficien y los sancionen con imparcialidad.  
 No podemos dejar de hablar que el artículo 114 de nuestra Constitución Nacional nos dice claramente “el Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular...” 
Le ley 24937 del año 1997, mantenía los equilibrios, 8 de legisladores, 4 de los jueces, 4 de los abogados,  1 del poder ejecutivo, y 1 del mundo académico; o sea 8 representantes del ámbito político, y 8 del ámbito no político. 
En el año 2006, a solicitud del kirchnerismo de Néstor, se sanciono la ley 26080, 6 legisladores, 3 jueces, 2 abogados de matrícula federal, un representante del ejecutivo, y un académico. 
Aquí ya notamos un quiebre en el equilibrio exigido por la Constitución, ya  que desde esta ley hay más representantes del ámbito político que del ámbito no político. El colegio público de abogados de la Capital Federal  presento un pedido de inconstitucionalidad de la ley, porque la conformación del Consejo de la magistratura es INCONSTITUCIONAL, por romper con el equilibrio que exige la constitución, y se exacerbará más aun luego de la ley en tratamiento, debido a que se les da mayor representación a las mayorías electorales rompiendo así con el equilibrio pedido por la ley superior de nuestra república argentina. 
De dicho pedido de inconstitucionalidad la Corte Suprema de Justicia no se ha pronunciado aún luego de 7 años, deberían haberse pronunciado YA. 
Otro problema del Consejo de la Magistratura es la cantidad de miembros que deben conformar dicho consejo. ¿Cuantas personas deben ocupar un cargo de tal magnitud? Cuando se reformó en 1999 y se redujo su cantidad de miembros, de 20 a 13, había que reducirla según palabras la de la actual presidente, ¿porque ahora hay que ampliarla? Además no solo se amplía la cantidad de miembros, sino  en esta oportunidad van a ser 26 miembros porque los antiguos representantes en el consejo no cesan su mandato. 
Algo que me parece uno de los problemas más grandes de esta ley, es la forma de distribución de los cargos a ocupar, utilizan el sistema de mayoría, cuando para ser más fidedignos con la realidad electoral y por el número amplio de cargos a ocupar deberíamos utilizar el sistema D´Hont. Creo que buscaron la forma de quedarse con más representantes y de favorecer al bipartidismo nuevamente, dejando de lado la representación pluralista. 
También y para ya dedicarme a los demás proyectos, es muy difícil que un consejo que recién va a empezar a funcionar, que tiene que afianzarse pueda llevar a cabo la cantidad de actividades que esta ley le sugiere como su potestad y obligación.  
Otros de los proyectos enviados versa sobre la restricción de las medidas cautelares. ¿Qué tienen que ver la restricción temporal de las medidas cautelares con la “democratización de la justicia”? 
Este proyecto nos dice que tendrán una limitación de 6 meses, es inconstitucional, debido a que una ley no puede limitar el ejercicio de acción de los jueces.  
Lamentablemente con el dictado de la restricción de las medidas cautelares se busca impunidad, manipulación, ensañamiento hacia un grupo económico, favorecer a los amigos del poder político y violar garantías constitucionales en desmedro de los sectores más desprotegidos. 
Me pueden dar muchos justificativos, pero ninguno será válido, para mí. Nada justifica que al pueblo argentino se le llene de restricciones para cambiar una medida cautelar, y dejar sin garantías fundamentales a nuestro pueblo.  
Sobre el proyecto de creación de Cámaras de Casación, considero que si bien la Cámara de Casación Penal desde su creación ha funcionado de manera correcta, la creación de una Cámara de Casación. Pero no podemos seguir demorando a la justicia, en diversos fueros, la gente espera durante años las sentencias, perdiendo todo tipo de esperanzas y credibilidad en la institución del poder judicial.   
Si bien es necesario descomprimir el sistema judicial el cual se encuentra colapsado en todas sus instancias considero que agregar una instancia va a dilatar los procesos en el tiempo. 
Debemos realizar una reforma estructural de la justicia, pero en debate, y dando nuestras opiniones, recibiendo del otro lado ganas de escucharnos y no meras acusaciones de golpismo.  
Debemos darle a los ciudadanos de la República Argentina, una justicia rápida, expeditiva, que dé respuestas a las necesidades, sin corrupción, respetando el derecho de todos, e independiente.  
En esta reforma se está haciendo violencia de genero con la democracia, aman la democracia, pero no la cuidan, no la respetan y la golpean por todos lados. Es momento que nosotros hagamos que la respeten y nos respeten a nosotros también.  
Quiero despedirme con una frase, de quien fue el artífice de la división de Poderes, algo que hoy en el caso de salir esta ley se termina en nuestro país, estoy hablando de Montesquieu, quien dijo:  
Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa. Mi voto es negativo. 
 
 
COMENTARIOS
síganos en Facebook