Lun 08.sep.2025 6:30 hs.

Buenos Aires
T: 11.4°C  H: 83%

cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego  | 

Dossier 10 poetas argentinxs nacidos en los 90. Agustina Bartoli, Chaco. Por Sergio Morán

08.09.2025 01:15 |  Noticias DiaxDia  | 

¿Qué es la poesía para vos? ¿Cuál es su función en el momento presente?
A.B: La poesía es un puente, un canal que se traza a través del lenguaje, un umbral de pensamiento mágico capaz de exorcizar o poseer. La poesía es la transmisión de un hábito, el contagio de un virus mortal. Es a veces una necesidad, otras veces es un algo inminente, deseante. Es un abismo. Es una pérdida (de tiempo y espacio en la nube) y una búsqueda impasible. Otras veces es un refugio, una excusa para encontrarse, un abrazo calentito en el invierno. Un motivo para no dormir. Quizás también sea un hilo que sostiene la vida. Alguien me dijo que cuando Pizarnik dejó de escribir terminó con su cuerpo terrenal, dejándonos sólo eso, otro cuerpo, en forma de palabras. Capaz es eso. Un cuerpo. Un cuerpo escrito. Algo vivo y muerto al mismo tiempo, como el gato cuántico de Schrödinger, o como decía Symns, ni vivo ni muerto, un virus en tu mente. Pero qué hay de la belleza. “Cantar no es divertido, cantar es arrancarse los costados” dice Leda Belladares cuando reclama una mirada. La poesía es una forma de mirarnos a nosotros mismos, también, pero con los ojos de otros. Es rara la poesía. Soberbia, huidiza y sin embargo siempre está, omnipresente, sea cuál sea el soporte.
La verdad, no sé qué es la poesía, ni qué función cumple, sólo sé que está, agazapada, latente, viva y muerta al mismo tiempo.

¿Qué poéticas te interesan?
A.B: Hay lecturas que estremecen, y marcan momentos de la vida, y de la vida poética que uno vive paralelamente en privado. Particularmente me interesan las poéticas vinculadas a develar las preguntas que no tienen respuestas, o cuyas respuestas constantemente se reinventan. Me gusta la poesía que denuncia sin disfraz, o las que operan bajo el manto del enigma. Me gusta la poesía grave, que desgarra ahí donde no había herida. Me gusta la poesía que demanda oscuridad, que acorrala, que interpela, que obliga a levantarte de la cama a fumar en medio de la madrugada (porque leo de noche, es mi pequeño ritual cotidiano). Creo que la poesía es una forma de brujería, o más bien una invocación, una plegaria, por decirlo de algún modo. Por esas regiones caminan mis intereses poéticos.

¿Cómo definirías tu propia poesía?
A.B: No me gustan esas definiciones. Que juzgue quien lea.

Agustina Bartoli (Resistencia, 1992) publicó los poemarios Memento mori (2015, 1ra ed. Cítrico Ediciones), Heráclito y los del Fuego (2018, Literatura Tropical), Non Fiction (2018, Literatura Tropical) en coautoría con Fernando Funes, Memento mori (2020, 2da edición, Literatura Tropical) y Senderos y plumas (2023, Lobita de Río), algunos de ellos bajo el seudónimo de Luba Malun. Participó del proyecto Crónicas Nómades del Centro Cultural Alternativo con la crónica Necrópolis, el último viaje (2016).
Grabó discos de poesía, algunos de ellos selecciones de sus libros, cuyos títulos son homónimos. Memento mori (2015), Memento mori lado b (2016), Non Fiction (2018), y Selva adentro (2021). Todos pueden escucharse en diferentes plataformas.
Es parte del colectivo Literatura Tropical, a partir del cual se realizaron laboratorios de escritura, obras de teatro, recitales de poesía y un programa radial (RadioZ) que se sostuvo 10 años al aire. Trabajó como editora en el mismo sello. También condujo un programa de radio El gato en la mora (2018), cuyos tópicos fueron el horror y el erotismo. Trabaja además con el proyecto Cítrico Ediciones, abocado a encuadernaciones artesanales.
 
Memento Mori
Se avecina la tormenta que dará fin al infierno. Nacerán visiones rotundas en medio del campo. Bajo un sol inevitable todos seremos manchados, testigos, pasajeros. Se urden mensajes detrás del follaje. Bailan lento, las sombras juegan con mi mente.

*
Heráclito y los del Fuego

Si todas las cosas fueran como el humo,
las narices las distinguirían
y los asnos ya no preferirían la paja,

sino el oro.

Pero el fuego al avanzar juzgará
y lo condenará

todo todo todo.
*

El sol es nuevo cada día,
aunque un día sea igual a otro.

Diversas aguas fluyen
para los que se bañan

en los mismos ríos.

Cuando el tiempo es un niño
que juega a los dados

el bien y el mal

son lo mismo.

La naturaleza simplemente
aprecia ocultarse.

*

Homero es un astrólogo, aunque según algunos,
Tales fue el primero en indagar las estrellas.
El resto obedece a poetas populares
y en la multitud encuentra
un maestro
que ignora que a los muertos
se los debería arrojar pronto como basura.

*

Senderos y plumas

La perfección no es buena ni mala. Se mueve. Es habitada. Y está aca. Generosa me deja verla. Siento miedo, fascinación y mi propia finitud abriéndose como fruta madura y sabia. Qué de todo esto merezco, no lo sé. Bailo blanda y el calma, como si fuera la última vez que mi cuerpo también es mi casa.
*
Una laguna de flores nos asalta. Hay manchas cristalinas en el agua que refractan como espejos el brillo del sol. Las garzas posan con elegancia en el camalotal, como si fueran estatuas de alguna antigua deidad, y yo desde aquí, testigo omiso e invisible, transformo las imágenes a través del único camino original que encuentro, de tanto en tanto. El único que conozco, que me sirve de canal. Poesía y alquimia, en la belleza y la crueldad. Todo lo que hay es eso. Es sólo poesía.


síganos en Facebook