Sáb 01.Feb.2025 12:02 hs.

Buenos Aires
T: 29.9°C  H: 34%

cultura-y-comunicacion-  | 

SiPreBA: Informe sobre la libertad de expresión en Argentina

Sindicato de Prensa de Buenos Aires
Entra y lee el documento completo

01.02.2025 09:00 |  Noticias DiaxDia  | 

Lee el documento completo:
www.sipreba.org/wp-content/uploads/2024/12/INFORME.-LIBERTAD-DE-EXPRESION-FINAL.pdf

Este informe fue elaborado en el marco de un proyecto conjunto entre la Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos de Aires, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA).
DIRECCIÓN: Diego de Charras, Larisa Kejval, Carla Gaudensi y Agustín Lecchi
PRODUCCIÓN Y REDACCIÓN: Luis María Lozano
COORDINACIÓN Y EDICIÓN : Paula Castello
DISEÑO GRÁFICO Y MATERIAL FOTOGRÁFICO: Jazmín Guzmán y Somos Télam
En el marco del proyecto "Fortalecimiento sindical y seguridad en tiempos desafiantes para trabajadores y trabajadoras de prensa en Argentina" de la Federación Internacional de Periodistas, con el apoyo del Fondo para la Democracia y el Trabajo. Colaboraron en la sistematización de información: Alejandro Linares, Mariela Baladron, Santiago Gándara y Sebastián Ackerman. Como parte de la Práctica Pre Profesional de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, participaron: Carolina Capote, Eliana Rossi y Lara Lozzia.

INTRODUCCIÓN
PARTE 1. DETERIORO DE LAS CONDICIONES PARA EL DEBATE PÚBLICO Y EL EJERCICIO DEL PERIODISMO
Represión y criminalización a periodistas y otras personas que toman la voz pública

Denuncias ante organismos internacionales de Derechos Humanos
La agresión a comunicadoras y comunicadores como práctica sistemática
De las redes y los medios a la denuncia judicial
Patotas digitales, trolls y hostigamiento a periodistas
Ciberacoso y tecnocensura a periodistas mujeres
Intento de matriculación obligatoria y otras trabas burocráticas a la libertad de expresión
Situación laboral de trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación
Situación de los medios comunitarios

PARTE 2. ABANDONO DEL ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

Impacto del DNU 70/23, la Ley Ómnibus y otras normativas
Eliminación de los límites a la propiedad y restricción del derecho de huelga
Derogación del decreto 690/2020 y otras decisiones en materia de telecomunicaciones
Derogación de la obligatoriedad de incluir señales informativas en las grillas de cable
Eliminación de la exención del IVA a diarios, revistas y publicaciones digitales
Desguace de los medios públicos
Intento de cierre y silenciamiento de la agencia nacional de noticias y publicidad Télam
Intervención y vaciamiento de Radio Nacional y la TV Pública
Privatización de la transmisión de los partidos de la selección nacional de fútbol
La situación de Encuentro, Pakapaka y DeporTV
Cierre de la plataforma Cont.ar y desprotección de archivos
Intento de censura en Diputados TV
Vaciamiento de los SRT de la Universidad de Córdoba y los medios públicos de Chaco
Organismos y políticas públicas de comunicación
Intervención del ENACOM
Intervención y amenazas de disolución de la Defensoría del Público
Reducción del INCAA, desfinanciamiento del cine nacional
Acceso a la información pública y distribución de la publicidad oficial
Restricciones y discrecionalidad en el acceso a la información pública
Recortes y derivas de la pauta pública
Ciberpatrullaje en redes sociales y tareas de vigilancia masiva


síganos en Facebook