Mar 05.Ago.2025 10:34 hs.

Buenos Aires
T: 7.5°C  H: 76%

cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego  | 

GENERACIÓN ABIERTA RINDE HOMENAJE A ANTONIO ALIBERTI. Por Sebastián Jorgi

04.08.2025 14:08 |  Noticias DiaxDia  | 

El grupo Generación Abierta, que lideran Luis Raúl Calvo y Nora Patricia Nardo, el martes 5 de agosto, a las 19 hs, recordarán al querido Nino Aliberti, poeta nacido en Italia en 1938. A 25 años de su partida. El escenario será como siempre en La Dama de Bollini, donde funciona el Café Literario que tiene precisamente el nombre del poeta italiano. Por mi parte, como compañero de ruta de Nino Aliberti, en entidades como la Fundación Argentina de la Poesía, el Centro Argentino del PEN CLUB INTERNACIONAL, hemos compartido horas de trabajo liyerario también como noteros en el diario La Razón, en el suplemento cultura que dirigían Ernesto Schóo con sus secretarios Guillermo Saavedra y Oscar Taffetani.
En aquella redacción nos encontrábamos con Cristina Mucci y Antonio Dibenedetto, entre otros periodistas. No puedo dejar de mencionar a La luna que, pues su titular el inolvidable Ricardo Rubio le organizón un tributo en el Teatro General San Martin, en agosto del 2002, en el que hablaron Carlos E. Berbeglia, Norberto Barleand, Juan Núñez y el que escribe esta nota para Notioias Día x Día.
Gracias Luis Rául Calvo y Nora Patricia Nardo por la sostenida acción cultural del Café Antonio Aliberti y por recordarlo al querido poeta, un ser humano de gran generosidad. Es la Historia.
A continuación, reproducimos en reportaje del 1 de setiembre de 1981, que le hice a Nino en el diario EL SOL de Quilmes. La transcripción del mismo es de Andrea Biondi, de Medios Gráficos del Interior y Exterior de Mar del Plata.

Martes, 1º de septiembre de 1981 “El Sol”
Antonio Aliberti: “Soy un poeta de mi tiempo”

Antonio Aliberti, poeta en notable ascenso en la poesía argentina y que ha irrumpido con éxito y reconocimiento en Perú, Chile, México y en Europa, especialmente Italia.

La carrera de Antonio Aliberti está jalonada de distinciones, tanto en el quehacer poético propiamente dicho como en la crítica. Ha publicado “Poemas” en 1972, “El hombre y su Cáliz” en 1973, “Tráfico” en 1974, “Ceremonia íntima” en 1975, y “Cuestión de piel” en 1978, por el que obtuviera el segundo Premio Bosch de Poesía y la Mención de honor de la Fundación Argentina para la poesía. Ha publicado ensayos y traducciones de autores argentinos al italiano y viceversa. Es Director de la colección de Poesía Internacional Zum Zum, publicación ampliamente difundida en Europa y Latinoamérica. Es co-fundador del Grupo Roberto Arlt, que lleva ya diez años ininterrumpidos en la zona Oeste, como propagador de cultura. Es corresponsal por Argentina de las revistas italianas “Il pungolo verde”, “Il Galeone” y “Valori Umani”. Precisamente, en Italia ha recibido recientemente los premios “Minturno d´oro” (Centro Studi Minturnae de Peruggia) y el “Maurolico 81” (Comuna de Messina).

Su último libro, “Estar en el mundo” (La Gotera), lo ponen en posición ascendente dentro del marco poético nacional. Si bien la nota no permite un análisis de las vertientes en que se alimenta su poesía, precisamos a entrever tras su importante trabajo de la metáfora, una dura nostalgia: “Un día, se nos murieron el patio y la escuela, lo malo es no tener ya lágrimas / para tantas muertes prematuras” o una voz-poema en grito: “Ya no es tiempo de silencio / la sangre agita sus cadenas…Grito…/ hasta el que el bullicio me arranque los cabellos” porque “hay tanto suicidio de muertos…/ que entre tanto y tanto absurdo / sólo atino a cuidar los ojos para no perderme”. Felices imágenes creacionistas afloran empujadas en este “Estar en el mundo” donde “Las estrellas se lanzan improperios” / y “un hombre tendido bocaarriba / vuelca chorros de vida en la vereda”, versos empujados con fuerza existencial, con aliento angustioso, impelidos caudalosamente a brotar en la excelente textura verbal de Antonio Aliberti.
- Se considera integrado a una generación o movimiento?
- No creo en movimientos ni en generaciones y si tuviera que hablar de ello, por los libros publicados, estaría en la generación del 70, pero hace treinta años que escribo. Soy un poeta de mi tiempo. Y creo que eso es importante.
- La poesía argentina ocupa un puesto preferencial en nuestro espectro cultural?
- Dimensionalmente, la poesía es importante, pero no tiene trascendencia, sigue siendo para una minoría, es que se la maneja muy mal desde los primeros años de la escuela, aunque algunos maestros hacen bien las cosas.
- Que autores nacionales o extranjeros han tenido señales comunes a su poesía?
- Por mi ascendencia, influencia muy marcada de los poetas italianos como Ungaretti, Quasimodo y éste, especialmente, con quien me une una relación consanguínea.
- Otros poetas italianos de relevo?
- Cattafi, Zangotto, Salveti, Roversi, Addamo, entre otros, a los que traduzco al castellano…
- El hermetismo, Aliberti, no ha tomado connotaciones snobs dentro de la poesía…
- El movimiento hermético viene de “Hermes”, palabra en estado puro, de ahí la importancia del poeta italiano que quita al poema todo lo superfluo, utilizando la palabra precisa.
- Es importante su labor como traductor, ya que el poeta argentino se ve catapultado a esferas internacionales ¿Qué poetas ha traducido?
- He traducido al italiano a Rubén Vela, a Molina, a Juarroz…
- ¿Y Bayley?
- También. Me interesa mucho Bayley.
- ¿Y de los poetas más intermedios?
- Boido, Oteriño. Pero antes que me olvide, quiero mencionar a Alejandra Pizarnik, quien me enseño mucho sobre la forma de traducir…gran poeta Alejandra…
- Que vislumbra en las generaciones más jóvenes de poetas?
- Bueno, me impresionan Eduardo Álvarez Tuñon, Alicia Genovese y Liliana Lutkjn.
- Que prepara?
- Un nuevo libro de poesía cuyo título será casi seguro “Llorar no hace bien”.





síganos en Facebook