Jue 02.Oct.2025 16:26 hs.

Buenos Aires
T: 23.4°C  H: 37%

cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego  | 

Entrevista a Sebastián Jorgi por la Dra. Denise Antonia Scolari Vieira, desde Brasil, ciudad de Paraná

02.10.2025 11:05 |  Noticias DiaxDia  | 

DSV: En el ambiente literario de Buenos Aires, usted tiene la consideración merecida como narrador, sin embargo, hemos estado investigando sobre su camino en la Poesía, ¿hay un escamoteo adrede de sus escritos poéticos, a los que usted denomina “crónicas poemáticas”?
Sj: 
Bueno, en verdad hay que tener pudor para auto-llamarse poeta. ´Poseo escritos dactilografiados, a máquina de escribir, que nunca me atreví a publicar, de la etapa de mis años como alumno en el Mariano Acosta, en la época que trabajaba como periodista deportivo en La Nación, más que poesía, memorias, crónicas de vida, aledañas al tango.

DSV: ¿qué lo decidió a las publicaciones, entonces, de Extrema gemens, editado en la Colección Myrtos de España? ¿ qué sucedió en ese cruce?
SJ:Todo recomenzó cuando estuve en Puerto Rico, como profesor visitante, dando conferencias en la Univ.Interamericana, una entrevista de Manuel de la Puebla fue escuchada por varias personalidades como Paco Matos Paoli, Arminda Arroyo Vicente, Etnairis Rivera, Ivonne Ochart, Rodolfo Alvarez Russó (un argentino que jercía la docencia en la Isla).

DSV: ¿Cuándo fue ese re-comenzar, ese volver a la Poesía?
SJ:En 1991, una invitación del Consulado Argentino, la Dra Silvia Ovejero, yo la había presentado en la Sociedad Argentina de Escritores junto a los poetas Rubén vela y Tomás Alva Negri.Quedó contenta conmigo y me invitó a la Isla. Fue a través de la entrevista de Manuel de la Puebla por radio, que escucharon, supieron de mi visita y comenzaron a llevarme a todos los lugares, para leer, conversar, comer algo, tomar unos vinos.

DSV: Usted entonces se refirió a los poetas consagrados de Argentina…
SJ:
Sí, también a los cuentistas, hay un trabajo se publicó en EL NUEVO DÍA, en el suplemento dominical, sobre LOS CUENTISTAS ARGENTINOS, donde firmaban Galeano, Uslar Pietri, en fin, yo pensé que estaba soñando. En cuanto a los poetas, hay un informe en cancillería de los los poetas y su obra, Joaquín Giannuzzi, Antonio Requeni, Raúl Gustavo Aguirre, Alberto Vanasco, Edgar Bayley, Luis Lucchi, a todos los traté, los conocí, en la época de la revista Meridiano 70 y Macedonio, que dirigían Juan Carlos Martini Real y Alberto Vanasco. Se corrió la “bolilla” de este escritor argentino.

DSV: Pero hay una etapa anterior, usted frecuentaba las viejas peñas literarias de los años 60 de Buenos Aires, el Tortoni…
SJ:
EL Café Nacional, el Manantial del barrio Once, el Café Boulevard, el Hotel Savoy con el grupo Clamor, entre los años 60 y 70, digamos, época en que concurría también a La casa del Tango con Cátulo Castillo, Héctor Negro, los músicos Stampone, Avena, Spinazzi, con ben Molar, César Tiempo, grandes figuras ligadas a la bohemia y al tango. También hay un tiempo en que concurría al barrio Barracas, con Gómez Bas, Quinquela Martin, solía aparecer Julián Centeya, como digo en algunas de mis Cróncas Poemáticas, era “un colado” en esa barra de gente importante, ·un polizón”, ebrio de felicidad.

DSV: ¿Cafés literarios, antecedentes de los cafés de hoy? Muy antes de sus producciones como Extrema gemens, ¿ por qué no quiso editar antes sus poemas de tango, o los que escribía en su época de estudiante?
SJ:
No, eran peñas, los cafés literarios vinieron después, en los Ochenta y en los Noventa….estuve a punto de editar un libro de poemas Orsái, pero surgió un problema con el editor, en fin, en verdad, yo era bastante alocado entonces. Poemas lunfardos, y fue Orlando M. Punzi, quien en la Fundación Argentina para la Poesía supo de aquellos poemas, me los hacía leer “entrecasa” y un día me dijo, “haceme una carpeta”. Se la entregué y a la semana me la devolvió con un prólogo, lo que me obligó noblemente a editarlo con el titulo Histoprietangos de morbochos y froicidas, en el sello de la poeta Liliana Varela, Muestrario, combinado con mi sello Playa sola…fue en el 2008. Y allí incluí el Orsái.

DSV: ¿Cómo fue la cronología de las publicaciones? ¿ Los impulsores, digamos? Lo de 1991 en Puerto Rico fue como un volver a escribir poesía…
SJ:
Es verdad, tanto Matos Paoli como Arminda y algunas profesoras y poetas, me entusiasmaron, al leer mis poemas, me dieron “máquina”, en 1991, sí, había llevado poemas de antaño y algunos que escribí en la isla. Arminda se quedó con un juego de Extrema gemens , unos años después lo envió a editar en España, en la Colección Poetas Hispanoamericanos del sello Myrtos, fue una acción generosa, es el primer libro publicado de poemas, o crónicas poemáticas. Un regalo. Y en 2006, sale Contra las cuerdas en el sello playa sola, con un prólogo de Cristina Pizarro y una contratapa de Gustavo Soler. Otro regalo.

DSV: ¿Y los poemas lunfardos, tangueros?
SJ:
En 2008, en el sello Muestrario-Playa sola, Historietangos de morbochos y froicidas, com prólogo de Orlando M. Punzi, que remiten a aquella etapa primeriza, cuando estaba en La casa del tango y pernoctaba en el Foro, en La Paz, con grandes poetas como Bayley, Giannuzzi, Trejo, Luchi, Vanasco, Cesselli, Urondo, entre los 68 y 75, digamos, para ubicarte en el tiempo. Y en el 2012, sale Mappa Mundi, contratapa de Irene Marks y un estudio de Bertha Bilbao-Richter, o sea, volvió la manía de escribir poemas, impresiones poéticas, crónicas de vida, de la contemporaneidad, cuestiones y conflictos posmodernos.

DSV: ¿Se considera un poeta social? Porque vemos algunas críticas, como la de la profesora Bilba-Richter, donde apunta a su veta surrealista, inconformismo, rebelde…
SJ:
Nada es excluyente, creo que soy un cronista de mi época, sí con una mirada crítica, “nada de escribir el poemita lindo”, expresa precisamente la profesora Bilbao-Richter, aunque en el haber hay pecados de poemas de amor…neo-románticos, por decirlo así, canciones, tangos…en fin, la manía siempre vuelve, de ahí el título, Poemanías para esta antología, merced a la bonhomía de algunos amigos, el Dr.Miguel Angel Di Grazia, también excelente poeta, y su secretaria Miriam Lenguer, ésta me diagramó el libro, me siento muy agradecido.

Denise Scolari Vieira, brasileña, es licenciada en Letras - Portugués, por UNIOESTE (Universidade Estadual do Oeste do Paraná), y licenciada en Letras – Español por UFPR (Universidade Federal do Paraná).
Tiene Maestría en Letras por UNIOESTE (Universidade Estadual do Oeste do Paraná), con investigación acerca del poeta brasileño Murilo Mendes.
Es Doctora en Literatura y Cultura por la UFBA (Universidade Federal da Bahia), con la tesis en Jorge Luis Borges.
Ha desarrollado investigaciones sobre la obra de Murilo Mendes, Vicente Huidobro, Rubén Vela, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Godofredo Filho, Myriam Fraga, Rodolfo Walsh, Sebastián Jorgi, Cecilia Glanzmann, Diana Bellessi y Juan Laurentino Ortiz.
Orientó trabajos de investigación científica acerca de obra de Frida Kahlo.
Publicó artículos en revistas brasileñas e internacionales con énfasis en Literatura Brasileña, Hispanoamericana y Literatura Comparada.
Interactúa con investigadores brasileños de distintas universidades en el Grupo de Investigación intitulado: “Estudos de Poesia Brasileira Moderna e Contemporânea”, coordinado por la Profa. Dra. Solange Fiuza Cardoso Yokozawa.
En 2021 publicó el ensayo “La Odisea Lunfa en las obras Orsái (1965), Trasnochando (1967) y Trascartón (1969), de Sebastián Jorgi”, bajo el sello Playa Sola, de Buenos Aires.
Entre junio de 2024 y junio de 2025 realizó la Pasantía Postdoctoral en Literatura y Crítica Literaria de la Pontifícia Universidade Católica de Goiás – PUC – Goiás, Brasil, bajo la supervisión del Prof. Dr. Antonio Donizeti da Cruz, lo que resultó en la publicación del e-book: “Crônicas Poemáticas em Balvanera Sur (1968), de Sebastián Jorgi” disponible para consultas en la página de la academia.edu.
Actualmente se dedica al Fomento de la Lectura Literaria y dicta clases de Literatura Brasileña e Hispanoamericana en la UNIOESTE, Paraná, Brasil e investiga “La Argentina en su Literatura”.






síganos en Facebook