Vie 31.Oct.2025 21:01 hs.

cultura-de-jujuy-a-tierra-del-fuego  | 

Ciertos ayeres de César Bisso. Por Luis Benítez

31.10.2025 14:19 |  Noticias DiaxDia  | 

El sello argentino Ediciones La Yunta distribuyó en librerías el último poemario del gran poeta santafesino, un de las voces mayores del género nacional de las últimas décadas.

Amén de ofrecer una extensa producción poética que lo distingue por su destacada calidad lírica, César Bisso también ha publicado recientemente -y no es un dato menor- dos ensayos en colaboración con el poeta brasileño Floriano Martins (1957), de notable peso conceptual y vigencia dentro del escaso caudal de ensayística aportado por sus colegas de generación.
En el caso del poemario que nos ocupa, Ciertos ayeres (1) termina de señalar el sitial de absoluto reconocimiento que se merece y legítimamente posee el autor nacido en la provincia argentina de Santa Fe, una voz madura en su sólida expresión y propietaria de un universo que le es propio y fácilmente distinguible en el abigarrado y desigual horizonte que ofrece la poesía argentina de los últimos cincuenta años.
Como bien apuntó en su momento el gran poeta y escritor peruano César Vallejo (César Abraham Vallejo Mendoza, 1892-1938), “no hay dios / ni hijo de dios / sin desarrollo”. Así, desde su título inicial, La agonía del silencio (1976) Bisso ha desarrollado una espiral ascendente que ha sabido absorber las mejores influencias de otros autores, como los argentinos Juan Laurentino Ortiz (1896- 1978) y Francisco Madariaga (1927-2000), entre otros, bajo el constante objetivo de arribar a un decir propio que ha logrado obtener merced a un fecundo trabajo de depuración y combinación de recursos expresivos. Alcance que lo ha dotado de la capacidad de traslucir en cada verso la relación oculta (pero por él puesta en evidencia) existente entre el plano detalle fruto de la observación subjetiva y el campo más amplio de lo objetivo y general.
De tal manera César Bisso es capaz de hallar, agudamente y sin errar el blanco, por ejemplo, cómo singularidades de su infancia provinciana, la vida de entrecasa, lo cotidiano y habitual, es en simultáneo clave y sinécdoque de una reminiscencia mayor y que trasciende ese ámbito y esa circunstancia para proyectarse a una dimensión ecuménica. De igual manera, la transnominación operada le sirve para desplegar una polisemia ajustada siempre al sentido general de cada pieza poética, sin desbordes, controlada por esa precisión discursiva que lo distingue y es ya su marca.
El vasto arsenal de recursos que ofrece al lector también en Ciertos ayeres contempla brindarle una diégesis estricta, donde la senda narrativa está bien marcada, no con descendimientos prosísticos sino más bien provista de perfiles pavesianos: el cómo que establece el qué no merma la lírica, sino que la potencia con sutiles toques de color, para facilitar la encarnadura de sentidos merced a la evocación de personajes, conflictos, perplejidades y certezas que hubo, reactualizados todos en función del presente del manifestar poético, con climas muy bien logrados e impregnantes página tras página.
Sabemos que la poesía no es representación y eso César Bisso lo conoce muy bien. La cincuentena de poemas que conforman esta entrega -donde coexisten paisajes de lo real y pasajes relacionados con la historia argentina- no incurren, como tampoco sucede en obras anteriores del mismo autor, en el ruidoso pecado de aspirar a constituirse en simples fotografías, sino que invariablemente hablan desde el campo exacto del género, bien que sin obviar el nexo referente a lo que evocan y pertenece a otro terreno, pero utilizándolo en función de una apropiación desde lo lírico. Esto se torna más notorio incluso cuando Bisso -y lo hace abundantemente también en Ciertos ayeres- apela a referencias a elementos naturales: el río, la lluvia, la noche, la niebla, etc., y los subordina invariablemente al conjunto simbolizante donde los coloca la palabra.
A modo de colofón de esta breve recorrida por el estilo y la poética de este más que notable autor santafesino y su reciente novedad editorial, resalto y transcribo algunas líneas del poeta, ensayista y periodista cultural argentino Néstor Fenoglio (1964), que abre con su introducción las primeras páginas de Ciertos ayeres y en ellas (págs. 9 a 16), resume con meridiana exactitud lo que encontrará el lector en este volumen: “El libro es generoso: hay casi cincuenta poemas, breves algunos; con mayor despliegue, otros. Hay además citas y pequeños textos y dedicatorias, que remiten a otros versos y a otros autores, conformando una suerte de red, que el análisis, pretencioso, llamará corpus u objeto de estudio; o se hablará de intertextualidad (cualquier libro de cualquier autor es la suma de sus lecturas), pero que nosotros, lectores, traducimos simplemente como belleza”.

El autor
El poeta y ensayista César Bisso nació en Coronda, provincia argentina de Santa Fe, en 1952. Libros publicados en poesía, previamente al que nos ocupa: La agonía del silencio (1976); El límite de los días (1986); El otro río (1990); A pesar de nosotros (1991); Contra¬muros (1995); Isla adentro (1999); Las trazas del agua (antología, 2005); De lluvias y regresos (2006); Coron¬da (antología, 2007); Permanencia (2009); Cabeza de Medusa (2014); Un niño en la orilla (2016 y reeditado en 2018); Andares (2019 y reditado en 2023 y 2024); La Jornada (2020); De abajo mira el cielo (2019 y reeditado en 2022); Haikus felinos (2022); El su¬surro que tañe (2025). En ensayo: Me¬morial de los abismos (2024) y La mal¬dición de los carbones (2024), textos escritos en forma conjunta con el poeta brasileño Floriano Martins. Obtuvo el primer premio de poesía José Pedroni, otorgado por la provincia de Santa Fe, entre otras distinciones literarias.

NOTAS
(1)Ediciones La Yunta, ISBN 978-987-3800-62-7, 88 pp., Buenos Aires, 2025. WebPage: http://edicioneslayunta.blogspot.com.ar/ / E-mail: edicioneslayunta@gmail.com / Facebook: Ediciones la Yunta | Facebook






síganos en Facebook